Hermandad de El Silencio


Historia
Efemérides: La fundación de esta Primitiva Hermandad de los Nazarenos de Sevilla tuvo lugar en la parroquia de Omnium Sanctorum, durante la Cuaresma de 1340, por vecinos piadosos del barrio de la Feria para glorificar a Nuestro Señor Jesucristo en el doloroso trance de abrazar y llevar sobre sus hombros la Santa Cruz. Bajo el título del Dulcísimo Jesús Nazareno y la Virgen Santa María con San Juan, sus primeras reglas fueron aprobadas por Don Nuño de Fuente, arzobispo de Sevilla, el 22 de febrero de 1356, prescribiéndose en ellas la procesión de penitencia en la madrugada del Viernes Santo, la entrega de dotes a doncellas pobres y en general, el socorro a los necesitados. Desde su fundación, esta Hermandad ha procurado no solo guardar cuidadosamente el inapreciable tesoro de la fe católica y de caridad de sus fundadores, sino acrecentarlo y enriquecerlo para así transmitirlo a las sucesivas generaciones. Después de su fundación tuvo varias sedes (Ermita de San Antón, Hospital de las Cinco Llagas y Hospital de la Santa Cruz en Jerusalén) hasta que en 1572 se establece en el convento de San Antonio Abad y construye su capilla propia. Entre sus hermanos ha tenido a reyes, personalidades y hasta un santo, San Antonio María de Claret, que lo fue en 1862.
Pasos
Representación: El primer paso representa a Jesús con la cruz al hombro, en posición inversa a la habitual. El paso de palio muestra a la Virgen de la Concepción acompañada por San Juan, bajo palio. La imagen de Jesús está realizada en 1609, restaurada en 1784, en 1912, en 1942 y en 1978. La figura de la Virgen se realizó en 1950 y la de San Juan es tallada en 1752.
El paso: El paso del Nazareno es de estilo barroco, dorado, iluminado por cuatro faroles en plata de ley, del siglo XVII, enriquecido con ángeles querubines de 1902. Tiene a ambos lados ángeles ceriferarios, de 1726. La cruz del Señor es de carey y plata del siglo XVII, con potencias en oro de ley, y túnica bordada en oro. El paso de palio tiene orfebrería en plata de ley, con partes doradas e incrustaciones de piedras cristalinas de Bohemia. La peana es del siglo XVII. La Virgen luce corona de plata dorada. Palio con crestería en plata de ley (está inspirada en la basílica de San Marcos de Venecia), el techo en terciopelo celeste está bordado en plata y el manto de terciopelo celeste está bordado en oro.
Hábito Túnicas:
Efemérides: La fundación de esta Primitiva Hermandad de los Nazarenos de Sevilla tuvo lugar en la parroquia de Omnium Sanctorum, durante la Cuaresma de 1340, por vecinos piadosos del barrio de la Feria para glorificar a Nuestro Señor Jesucristo en el doloroso trance de abrazar y llevar sobre sus hombros la Santa Cruz. Bajo el título del Dulcísimo Jesús Nazareno y la Virgen Santa María con San Juan, sus primeras reglas fueron aprobadas por Don Nuño de Fuente, arzobispo de Sevilla, el 22 de febrero de 1356, prescribiéndose en ellas la procesión de penitencia en la madrugada del Viernes Santo, la entrega de dotes a doncellas pobres y en general, el socorro a los necesitados. Desde su fundación, esta Hermandad ha procurado no solo guardar cuidadosamente el inapreciable tesoro de la fe católica y de caridad de sus fundadores, sino acrecentarlo y enriquecerlo para así transmitirlo a las sucesivas generaciones. Después de su fundación tuvo varias sedes (Ermita de San Antón, Hospital de las Cinco Llagas y Hospital de la Santa Cruz en Jerusalén) hasta que en 1572 se establece en el convento de San Antonio Abad y construye su capilla propia. Entre sus hermanos ha tenido a reyes, personalidades y hasta un santo, San Antonio María de Claret, que lo fue en 1862.
Pasos
Representación: El primer paso representa a Jesús con la cruz al hombro, en posición inversa a la habitual. El paso de palio muestra a la Virgen de la Concepción acompañada por San Juan, bajo palio. La imagen de Jesús está realizada en 1609, restaurada en 1784, en 1912, en 1942 y en 1978. La figura de la Virgen se realizó en 1950 y la de San Juan es tallada en 1752.
El paso: El paso del Nazareno es de estilo barroco, dorado, iluminado por cuatro faroles en plata de ley, del siglo XVII, enriquecido con ángeles querubines de 1902. Tiene a ambos lados ángeles ceriferarios, de 1726. La cruz del Señor es de carey y plata del siglo XVII, con potencias en oro de ley, y túnica bordada en oro. El paso de palio tiene orfebrería en plata de ley, con partes doradas e incrustaciones de piedras cristalinas de Bohemia. La peana es del siglo XVII. La Virgen luce corona de plata dorada. Palio con crestería en plata de ley (está inspirada en la basílica de San Marcos de Venecia), el techo en terciopelo celeste está bordado en plata y el manto de terciopelo celeste está bordado en oro.
Hábito Túnicas:
De ruán o percalina negra de cola con el escudo de la Hermandad prendido en el lado izquierdo del pecho. Se complementa con antifaz de igual tejido y color que cae sobre pecho, espalda y hombros y se eleva sobre la cabeza sostenido por un armazón cónico y liviano de algo más de un metro; este antifaz tendrá dos pequeñas aberturas para los ojos y debe mantenerse vertical. Solamente los hermanos varones pueden usarlas, estando vetado a las mujeres participar en la estación de penitencia.
Es conocida como “El Silencio”, por su rigor penitencial y compostura, donde los nazarenos siempre miran al frente y mantienen voto de silencio durante todo el recorrido. Los penitentes, que son muy numerosos, llevan la cruz en el mismo sentido a como lo hace la imagen de Jesús Nazareno. El paso de palio lleva exclusivamente en su exorno floral, flores de azahar. La música que acompaña a ambos pasos va delante de ellos interpretando música de capilla propia de la Hermandad conocida como "Saetas del Silencio".
Consideraciones
La dilatada vida de la Hermandad ha estado siempre dirigida bajo normas tan rígidas y severas que se hizo, y lo sigue siendo, acreedora al respeto y consideración de las gentes, ante las que continúa explicando, con su anual lección de auténtica penitencia, cuán grande, profundo y auténtico es el sentido religioso de la Semana Santa sevillana a la que dio origen hace ya más de seis siglos.
Junto a la ejemplaridad que la Hermandad ha demostrado a lo largo de su historia, tanto en lo referente al fervor de sus cultos como en lo relativo al severo orden de su estación penitencial, es título especial de honor para ella el haber destacado, desde mucho antes de su proclamación como Dogma, por ser adelantada de la devoción al misterio inmaculista, hasta el punto de haber sido la primera corporación que en el mundo hiciera - el 29 de septiembre de 1615- solemne Voto de creer, confesar y defender el misterio de la Concepción Inmaculada de la Virgen Santa María, Nuestra Señora, hasta el derramamiento de la sangre y la muerte de sus hermanos, si ello hubiese sido preciso.
El hecho de que el día 16 de Julio de 1824 fuese la Hermandad declarada como Archicofradía, le dio ocasión gloriosa de ser cabeza y guía de buen número de Hermandades que, distribuidas por toda la geografía española y por tierras de habla hispana, procuran a su semejanza la mayor honra y gloria de Dios y de su Santísima Madre, así como la santificación personal de sus hermanos y cofrades.
Es conocida como “El Silencio”, por su rigor penitencial y compostura, donde los nazarenos siempre miran al frente y mantienen voto de silencio durante todo el recorrido. Los penitentes, que son muy numerosos, llevan la cruz en el mismo sentido a como lo hace la imagen de Jesús Nazareno. El paso de palio lleva exclusivamente en su exorno floral, flores de azahar. La música que acompaña a ambos pasos va delante de ellos interpretando música de capilla propia de la Hermandad conocida como "Saetas del Silencio".
Consideraciones
La dilatada vida de la Hermandad ha estado siempre dirigida bajo normas tan rígidas y severas que se hizo, y lo sigue siendo, acreedora al respeto y consideración de las gentes, ante las que continúa explicando, con su anual lección de auténtica penitencia, cuán grande, profundo y auténtico es el sentido religioso de la Semana Santa sevillana a la que dio origen hace ya más de seis siglos.
Junto a la ejemplaridad que la Hermandad ha demostrado a lo largo de su historia, tanto en lo referente al fervor de sus cultos como en lo relativo al severo orden de su estación penitencial, es título especial de honor para ella el haber destacado, desde mucho antes de su proclamación como Dogma, por ser adelantada de la devoción al misterio inmaculista, hasta el punto de haber sido la primera corporación que en el mundo hiciera - el 29 de septiembre de 1615- solemne Voto de creer, confesar y defender el misterio de la Concepción Inmaculada de la Virgen Santa María, Nuestra Señora, hasta el derramamiento de la sangre y la muerte de sus hermanos, si ello hubiese sido preciso.
El hecho de que el día 16 de Julio de 1824 fuese la Hermandad declarada como Archicofradía, le dio ocasión gloriosa de ser cabeza y guía de buen número de Hermandades que, distribuidas por toda la geografía española y por tierras de habla hispana, procuran a su semejanza la mayor honra y gloria de Dios y de su Santísima Madre, así como la santificación personal de sus hermanos y cofrades.
No hay comentarios:
Publicar un comentario