miércoles, 31 de marzo de 2010
lunes, 2 de marzo de 2009
Hermandad de Pasión
Representación:
El paso:
Curiosidades:
Túnicas:
Nuevo decreto:
Hermandad de El Valle
Efemérides: El origen de esta Hermandad es la fusión en 1590 de dos anteriores, en el convento del Valle: la de la Santa Faz que se funda en 1450 en el convento del Valle y la de la Coronación, fundada en 1540 en la Iglesia de San Martín. En 1810 se cierra el convento y se trasladan a San Román primero, luego a San Andrés, en 1892 al Santo Ángel, y en 1970 se ubica en el templo de la Anunciación, donde se instala hasta la actualidad.
Curiosidades: Fue la primera hermandad sevillana que recibió el título de Archicofradía, concedido por el Papa Pío VII el 23 de diciembre de 1817. En el año 2002 la Virgen del Valle es coronada en la Catedral, y un grupo de hermanos sufraga los gastos de una nueva corona de oro inspirada en la actual, por lo que al estar ésta en el taller del joyero, se utilizó para su salida, excepcionalmente una corona dieciochesca. El año 2003 lució su nueva corona. La Hermandad porta en un pasito una reliquia de la Santa Espina.
Hermandad clásica y señera de la tarde del Jueves Santo, nos remonta su discurrir por las calles de Sevilla al siglo XVIII. Hermandad muy familiar, sabe guardar sus tradiciones.
Título de Archicofradía. Concedido por Su Santidad el Papa Pío VII, el 16 de diciembre de 1817.
Título de Real. Otorgado por Su Majestad el Rey Carlos IV, el 13 de enero de 1808.
Título de Pontificia. Distinción concedida por Su Santidad el Papa León XII, el 22 de marzo de 1825.
Primitiva. Por ser la primera Hermandad de Sevilla a la que se le concedió el título de Archicofradía.
Escudo
El Escudo de la Hermandad del Valle esta formado por el escudo de la Casa Real Española y el escudo de Su Santidad Pío VII, ambos surmontados por la Cruz de San Juan de Jerusalén, sobrecargada de una corona de espinas y una caña traversa. El escudo de la Casa Real Española procede de la concesión a la Hermandad del título de Real, por el Rey Carlos IV en el año 1808.
El escudo son las Armas Reales de España, que se blasonan de la siguiente forma: Escudo Cuartelado, el primer y cuarto cuartel corresponden a Castilla, en campo de plata un castillo de gules aclarado de azur y mazonado de sable. El segundo y tercer cuartel corresponden a león, en campo de plata un león de púrpura coronado, linguado y uñado de oro.
En escusón, en campo de azur tres flores de lis de oro, colocadas en dos y uno, rodeada de una bordura de gules. Entado en punta una granada al natural y hojada de sinople. La Corona Real, rodeada del Toisón de Oro.
Escudo de Su Santidad Pio VII. Por la concesión a la Hermandad del título de Archicofradía, por el Papa Pío VII en el año 1817.
El escudo pertenece a Su Santidad Pío VII, cuya descripción es la siguiente: Escudo ovalado y partido. En el primer cuartel, sobre campo de oro, monte en su color sumado de una Cruz latina, sobrecargada de la palabra latina PAX. Segundo cuartel; en jefe y campo de azur tres estrellas de ocho puntas de plata. Sobre gules banda de oro con tres cabezas de moros en su color. Todo timbrado de la tiara Papal.
La Tiara es el primer símbolo de la Heráldica Eclesiastica, se representa con tres coronas: En el siglo XII se le añaden las dos cintas de su parte posterior y posteriormente el mundo y la cruz. Las llaves tienen significado sobrenatural.
Imágenes
Stmo Cristo de la Coronacion de Espinas
El maestro escultor y ensamblador Agustín de Perea talló la imagen del Cristo de la Coronación de Espinas en el año 1687. La imagen fue donada por el Mayordomo de la Hermandad, Toribio Martínez de Huertas.
A lo largo de su historia la imagen ha sufrido diversas intervenciones: La incorporación de ojos de cristal y la eliminación de la corona de espinas tallada en el mismo bloque craneal, así como las restauraciones de Emilio Pizarro y Cruz en 1879, Joaquín Bilbao en 1918 y Juan Abascal en 1988 y el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico en 2000.
La figura del Cristo de la Coronación de Espinas es una escultura de 134 centímetros de altura, policromada y tallada en varias maderas, como el ciprés y la cedrela. La cabeza esta cubierta por una corona de espinas superpuesta y su expresión se intensifica por la abundante sangre que mana de su cabeza y corre por su cuerpo.
Nuestro Padre Jesús con la Cruz al Hombro Denominado primitivamente con el nombre genérico de Jesús de la Cruz a Cuesta, Nuestro Padre Jesús con la Cruz al Hombro es de origen y autor desconocido. Documentalmente este Nazareno es citado en 1687, en el testamento del Mayordomo de la Hermandad Toribio Martínez de Huerta y en los propios archivos de la Hermandad entre los años 1735 y 1754.
Bermejo y Carballo catalogan la escultura del estilo de los Roldán, Pérez Porto la atribuye a Roldan, Santiago Montoso la sitúa a finales del siglo XVII, Banda y Vargas la atribuye a la escuela de José de Arce y la ubica en la segunda mitad del siglo XVII y por último Gabriel Ferreras Moreno sitúa cronológicamente la imagen en las primeras décadas del siglo XVII y por su morfología y estilística lo atribuye a un seguidor próximo a Montañés. El Señor con la Cruz al Hombro es un Nazareno de los de vestir, de 176 centímetros de altura, policromado en madera de cedrela. A principios del siglo XX por su lado derecho le caía un gran mechón de pelo, que posteriormente le fue eliminado.
Nuestra Señora del Valle
No existen documentos que acrediten el origen y el autor de la imagen de Nuestra Señora del Valle. Insignes investigadores como Gonzalez de León en 1852, Bermejo y Carballo en 1882 y Pérez Porto a principios del siglo XX, atribuyen la autoría de la imagen a Juan Martínez Montañés (1568 - 1649).
Sin embargo, los profesores Hernández Díaz y de la Banda y Vargas, así como los historiadores Bernales Ballesteros y García de la Concha, asignan la autoría de la imagen a Juan de Mesa y Velasco (1583 - 1627) y el origen de su talla entre 1618 y 1627.
Estas atribuciones tienen una relación lógica, que se constata en la historia de la imaginería religiosa sevillana, con numerosos casos de atribuciones a Montañés, que posteriormente han resultado obra de Mesa.
En 1810, en el traslado de la Hermandad del Convento del Valle a la parroquia de San Román, se produjo la perdida de las manos originales de la Virgen.
En 1878 la imagen es restaurada por Emilio Pizarro y Cruz.
El 5 de julio de 1909, en la Iglesia del Santo Ángel, se produjo un incendio prendiendo las ropas que vestía la Virgen y ocasionando quemaduras en la policromía de la cara y las manos. La restauración fue realizada por Joaquín Bilbao.
En 1980 es restaurada por José Rivera García, con la supervisión Enrique Pérez Comendador.
Pasos
El paso:
Sede
La sede de la hermandad se encuentra en la Iglesia de la Anunciación, situada en la calle Laraña, junto a la plaza de la Encarnación.
Hábito
Túnicas: Morada de cola, como el antifaz. Cíngulo de color blanco franciscano.
La Archicofradia pone la Cruz de guía en la calle a las 19:45 de la tarde del jueves santo y tiene su entrada a las 12:45 de la madrugada.
Hermandad de La Quinta Angustia
Su origen está en la fusión de dos antiguas Cofradías de Penitencia, la del Sagrado Descencimiento de Nuestro Señor Jesucristo (fundada alrededor del año 1500) y Quinta Angustia de María Santísima, y en la del Dulce Nombre de Jesús. Recibe la aprobación de sus reglas el año 1541, en su sede canónica en la iglesia del Convento y Casa Grande del Carmen. Se establece en su iglesia de San Pablo en 1851 (Iglesia de Santa María Magdalena (Sevilla) ) y se une con la del Dulce Nombre de Jesús (fundada en San Vicente en 1572), en esas fechas llevaban un paso alegórico del Dulce Nombre, con el Niño Jesús, imagen que hoy en día sale en la octava del Corpus de Sevilla.
Representación
El paso
Curiosidades
Es una hermandad que cumple su estación de penitencia con gran recogimiento. El conjunto escultórico de la representación del Descendimiento es excepcional, al igual que el paso en bronce fundido, destaca por su originalidad en todos sus detalles.
Túnicas
Túnica, capa y antifaz morada, con el anagrama JHS sobre el costado izquierdo, bocamangas de lanilla marfil, botonadura morada en sus sotanas. Cíngulos morados y sandalias de color avellana. Solamente los hermanos varones pueden participar en la procesión del Jueves Santo.
Hermandad de Monte-Sión


Representación:
El paso:
Curiosidades:
Túnicas: Capa y túnica color crema, con antifaces negros de terciopelo, botonadura y cíngulos de color negro.
Hermandad de Las Cigarreras
Se funda la Hermandad en 1563 en la iglesia prioral de San Benito, de la jurisdicción de la Orden Militar de Calatrava (lugar ocupado por la actual iglesia de Nuestra Señora de Belén) en torno a una figura de Cristo atado a la Columna. Sus primeras reglas son aprobadas el 16 de mayo de 1569 por el Provisor y Vicario General de la Diócesis, Cristóbal de Padilla, estando la sede arzobispal vacante. En San Benito de Calatrava se mantuvo hasta 1578, cuando se trasladó al Monasterio de la Santísima Trinidad, donde quedó asentada hasta 1589, fecha en la que se instala en el Convento de San Pablo el Real, tras unirse a la Real Hermandad de Nuestra Señora de la Antigua.
En 1597 se rompe la unión, trasladándose la Hermandad a la iglesia-convento de San Francisco de Paula, de Padres Mínimos. La estancia en San Francisco de Paula está constatada hasta al menos 1606. En 1610 y 1611 hay referencias documentales de la celebración de cabildos generales para la ampliación de las primitivas reglas de 1569 en la iglesia parroquial de San Miguel. Hasta 1621 no se tienen noticias documentales que den testimonio del lugar de estancia de la Hermandad. Entre 1621 y 1625 es probable que la Hermandad estuviese asentada en la iglesia parroquial de San Andrés, aunque tampoco existe una constancia documental precisa.
En 1628 se muda a la parroquial de San Pedro donde permanecería hasta 1674, fecha ésta última en la que se instala en la iglesia del Convento de Nuestra Señora de Consolación (vulgo de Los Terceros), de los Padres de la Tercera Orden de San Francisco, donde adquiere en propiedad la primera capilla del lado de la Epístola, lindante con el compás y la capilla de la Esclavitud de Nuestra Señora de la Encarnación. En Los Terceros habría de estar asentada durante el largo período desde 1674 hasta 1904, con la sola interrupción de 1810 a 1819, que residió en la capilla sacramental de la parroquial de Santiago, a causa de la ocupación del Convento de Los Terceros por las tropas francesas (1810-1815) y por el asentamiento de las monjas agustinas del convento de la Encarnación (1815-1819).
En 1904 se trasladó a la capilla de la Real Fábrica de Tabacos (hoy Universidad). Desde el Jueves Santo de 1965, por haber sido cedidos los inmuebles de la Real Fábrica al Ministerio de Educación Nacional para albergar la Universidad hispalense, quedó asentada en la Capilla de la nueva Fábrica de Tabacos, donde en la actualidad de encuentra canónicamente establecida.
El título de “Real” Hermandad lo ostenta desde la aceptación de la Reina Isabel II como Camarera Mayor Perpetua (1882). La Hermandad tiene una vinculación histórica muy estrecha con la Casa Real Española. En la década de 1870 eran Hermanos Mayores los Duques de Montpensier. Desde el 3 de septiembre de 1877 S.M. La Reina Dña. Isabel II fue Hermana Especial Protectora y Camareras de la Santísima Virgen de la Victoria S.A.R. Las Infantas Dña. Pilar, Dña. Eulalia y Dña. Paz de Borbón. Desde el 26 de diciembre de 1882 S.M. La Reina Dña. Isabel II fue Camarera Mayor y Perpetua de la Virgen de la Victoria. El 5 de mayo de 1894 La Reina regente, Dña. María Cristina aceptó para su Augusto hijo el cargo de Hermano Mayor. En 1906 se incorporó S.M. La Reina Dña. Victoria Eugenia de Battemberg cómo Camarera Mayor y Perpetua de la Santísima Virgen, además de S.A.R. El Infante D. Fernando de Baviera y S.A.R. La Infanta Dña. María Teresa, cómo Hermanos Especiales Protectores. En 1906 y en 1930 S.M. El Rey D. Alfonso XIII presidió en persona el paso de la Virgen de la Victoria en su Estación Penitencial del Jueves Santo a la Santa Iglesia Catedral. Desde el 3 de noviembre de 1992 SS.MM. Los Reyes D. Juan Carlos I y Dña. Sofía son Hermano Mayor Honorífico y Camarera de Honor.
Tiene la Hermandad el Real Privilegio de ostentar el Pendón Morado de Castilla por Real Orden de 5 de junio de 1902, insignia esta que presidió la Estación de Penitencia desde 1903 hasta 1931 y desde 1993 hasta la actualidad delante de la presidencia oficial en el “paso” de palio.
Imágenes titulares
El Señor actual es de 1974, es obra de Francisco Buiza. Fue restaurada entre noviembre de 2005 y febrero de 2006 por Enrique Gutiérrez Carrasquilla. La Virgen de la Victoria es talla del siglo XVII, ejecutada muy probablemente entre 1611 y 1628, intervenida por Astorga en 1803 (inclinación de la cabeza mediante cuña en el cuello, introducción de ojos de cristal y posiblemente policromía a pincel sin pulir), Baglietto en 1859 (nuevo candelero, cintura y brazos), y Francisco Buiza en 1978 (nuevo candelero, tapado grieta del cuello y limpieza superficial). Las manos son de Juan Luis Guerrero de 1916. Ha sido restaurada integralmente por Enrique Gutiérrez Carrasquilla entre noviembre de 2006 y febrero 2007.
Pasos
El de Misterio de la Columna y Azotes es neobarroco dorado, lleva cuatro cartelas de José Antonio Navarro Arteaga (1998). Tiene cinco figuras secundarias consistentes en cuatro soldados romanos, dos que azotan al Señor, uno que porta la Sagrada Púrpura (en recuerdo del tercer paso del Santo Cristo de la Púrpura que sacó la Cofradía hasta 1874) y otro que rocía de ungüento reanimatorio al Reo, además de un centurión que ordena parar la flagelación a uno de los flagelantes. Todas las figuras secundarias son de José Antonio Navarro Arteaga (el que porta la Sagrada Púrpura de 1996 y los restantes de 2003). Todas las armaduras y armas que portan las figuras se basan en una idea previa, rediseñadas y realizadas por Jesús Domínguez (2003), así como los ropajes y la túnica púrpura bordada con cardos y espinas son de Eduardo Ladrón de Guevara (2003). Los faldones son de terciopelo morado ejecutados por Fernández y Enríquez (2002), teniendo el delantero las Armas Reales ejecutadas en oro y sedas por Fernández y Enríquez (2002) basándose en el grabado de portada de las Ordenanzas de la Real Audiencia de Sevilla de 1603. El escudo trasero sigue el mismo modelo con la Sagrada Columna cargada por las disciplinas. Los faldones laterales llevan sendas Cruces de Calatrava en seda roja y oro. También tienen ocho broches bordados en oro siguiendo el modelo del cerrojo de la Capilla de San Pedro de la Santa Iglesia Catedral, piezas todas ellas bordadas por Fernández y Enríquez (2005). El Cristo lleva potencias de oro de Emilio Méndez.
El paso de María Santísima de la Victoria, tiene bambalinas exteriores y manto diseñados de Pedro Domínguez (1892-1893) basado en la fachada plateresca del Ayuntamiento de Sevilla y en la Sacristía Mayor de la Catedral, ya que fue su restaurador-conservador. Las bambalinas exteriores fueron bordadas por Emilia Salvador Ibarra (1894), y el manto por Juan Manuel Rodríguez Ojeda (1895-1898), ambas piezas ejecutadas originalmente en oro y sedas sobre terciopelo negro y pasadas a burdeos en 1928 por José Caro. El techo es diseño de José Fe Escalona, ejecutado en repostero sobre terciopelo burdeos por Francisco Farfán en 1925. Los faldones son diseño de Gómez Millán, ejecutados en el taller de José Caro en 1928. El manto ha sido pasado a nuevo terciopelo en dos ocasiones, en 1980-1983 por el taller de Carrasquilla, y en 1997-1998 por Fernández y Enríquez, que además le realizó una importante restauración. Los faldones fueron pasados a nuevo terciopelo burdeos por el Convento de Santa Isabel en 1983, así como las bambalinas exteriores e interiores (1984-1985). El techo del palio fue realizado nuevamente siguiendo fielmente el diseño de 1925 también en Santa Isabel en 1984-1985. La Virgen alterna dos sayas, la primera en tisú de plata, obra original de Juan Manuel Rodríguez Ojeda sobre terciopelo blanco (1901), que en 1956 se pasó al tisú actual en los talleres de Caro, y otra azul de Santa Bárbara con diseño del mismo taller basado en la fachada plateresca del Ayuntamiento de Sevilla de 1985. Los respiraderos y la peana son de Cristóbal Ortega (1895-1896), siendo los primeros los más antiguos de la Semana Santa de Sevilla. Los respiraderos fueron restaurados por Orfebrería Triana en 1983, sustituyéndole los escudos centrales del frontal y los dos laterales, que representan la Sagrada Columna cargada por las disciplinas, timbrado por la Corona Real y rodeado por dos palmas. Los varales (1945), jarras entrevarales (1950) y los candelabros de cola (1955) son obra de Fernando Cruz Suárez. En la delantera del palio figura una imagen de la Inmaculada Concepción, patrona de las Reales Fábricas de Tabacos, del taller de Orfebrería Triana (1979), a la que se le añadió una nueva peana de plata por el mismo taller en 1995. La candelería es de Orfebrería Triana de 1990. La corona de salida, en plata sobredorada es de Manuel Seco Velasco (1968) restaurada por Joaquín Ossorio en 2005. La Virgen alterna un puñal, denominado “bizantino” de plata sobredorada con piedras, del siglo XIX, con otro del siglo XX con la imagen del Cristo atado a la Columna que fue titular de la Hermandad, hoy en Hinojos.
Principales insignias
Curiosidades
El rey Alfonso XIII, le otorgó el pendón morado de Castilla, insignia que lleva en su cortejo representando al rey.
Contó con una centuria de armados desde el año 1876 pero, por unas reglas muy estrictas de seguir se produjo su disolución en 1882.
En el año 2003 fue modificada la figuración del misterio cambiando unas imágenes por otras nuevas, obra del escultor e imaginero Navarro Arteaga, que desde su taller en la calle betis del popular barrio de triana realizó la talla de unas magníficas imágenes que consigueron realzar el realismo del señor atado a la columna.
Túnicas
Moradas de raso con botonadura del mismo color, con capas de color blanco, con antifaz de raso morado con el escudo de la corporación bordado en oro y sedas. En las capas, al hombro, escudo con la Sagrada Columna y Azotes dentro de una corona de espinas en sedas de colores. Los manigueteros de los pasos y penitentes no llevan capa. Todos los nazarenos llevan guantes y calcetines negros, así como calzado negro con hebillas plateadas. El cíngulo es de dos trencillas en morada y oro entrelazadas, con borlas y flecos en oro. La túnica y escudos datan de 1892 y la capa se incorporó en los años 30 del siglo XX, suprimiéndole la cola que originalmente tenían las túnicas.
Los nazarenos del cortejo del Misterio de la Columna y Azotes llevan cera morada y los del cortejo de la Virgen cera blanca.
Hermandad de La Exaltación
Surge de la unión de la Hermandad Sacramental que radica en Santa Catalina, fundada en el siglo XVI en la iglesia de San Benito, con la Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Exaltación y Nuestra Señora de las Lágrimas, también erigida canónicamente en la iglesia de Santa Catalina, de la que se desconoce la fecha de su fundación, se sabe que en 1613 figuraba ya entre las cuarenta cofradías existentes, desfilando en noveno lugar durante la procesión del Corpus. Se trasladan a la iglesia de Santa Catalina como ubicación definitiva en 1621. En 1956 comenzó a salir en Viernes Santo, en 1959 cambia al Jueves Santo.
Representación
El paso de Cristo representa al Señor crucificado en el momento de la exaltación, dos sayones levantan la cruz tirando de sogas y dos más la fijan al suelo, están los dos ladrones en la cruz atados de pie y manos, y dos centuriones romanos montados a caballo. El paso de palio muestra a la Virgen de las Lágrimas bajo palio. La imagen de Cristo es realizada en 1687, los sayones que levantan la cruz son creados en el siglo XVII, los ladrones en el siglo XVII y los centuriones son de 1960, la imagen de la Virgen es de origen anónimo del siglo XVIII, siendo restaurada en 1956 y en 2007, auunque todavia sigue en proceso de restauración que finalizará dentro de poco.
El paso
El paso del Señor es de estilo barroco, dorado, alumbrado por candelabros de guardabrisas. Tallado en 1902, los cuatro ángeles mancebos realizados en 1683. El Cristo lleva potencias de plata dorada. En el año 2002 finalizaron de dorar el paso completo con los respiraderos laterales. El paso de palio tiene orfebrería plateada. La Virgen luce corona en plata dorada. El manto en tisú azul, es bordado en 1919.
Curiosidades
A principios del siglo XX se cambió la composición del misterio volviendo a hacerlo en 1960, que es la que se mantiene en la actualidad, pero con los caballos que fueron renovados. Considerado uno de los mejores y más completos pasos de misterio de la Semana Santa sevillana, por sus dimensiones y peso es el más dificultoso de llevar por las cuadrillas de costaleros. A esta hermandad pertenecían personas de la nobleza y de renombre de Sevilla.
Túnicas
Blancas, de cola, con antifaz morado, cinturón de esparto y zapatos negros
Hermandad de Los Negritos
Efemérides
Fundada a finales por el cardenal Mena hacia 1393, en la capilla del hospital de los Ángeles para acoger a los negros. el 16 de Julio de 1554 se aprueban sus reglas por Don Hernando Arcantín de Valle, Provisor del Arzobispado. Se supone que es una de las hermandades más antiguas de Sevilla. Formada por negros que había en la ciudad, de ahí le viene el calificativo de “Cofradía de los Negritos”. En escritura ante Luis de Medina, escribano público de Sevilla a 9 de noviembre de 1550 se adquirieron los solares actuales donde se edificó capilla propia, y es el 12 de diciembre de 1604, por escritura realizada en la misma escribanía de Luis de Medina cuando el tributo anual pasa a pagarse a los Marqueses de Castellón. . Hasta mediados del siglo XIX sólo admitieron hermanos de raza negra. En 1941, por acuerdo del Cabildo, todos los hermanos hicieron estación de penitencia descalzos, recomendándoseles en lo sucesivo que siempre se hiciera igual, salvo imposibilidad física. En 1948 y 1962 sufrió grandes desperfectos en la capilla y altares a consecuencia de las inundaciones.
Representación
En el paso del Señor se representa a Cristo muerto en la cruz. El paso de palio muestra a la Virgen de los Ángeles bajo palio. La imagen de Cristo es de Andrés de Ocampo, tallada en 1622, restaurada en 1940 y en 1989. La figura de la Virgen es de origen anónimo del siglo XVII, restaurada en 1984.
El paso
El paso del Señor es de estilo neorrenacentista, en madera de caoba, siendo iluminado por cuatro faroles de madera. Tallado en 1922, con resanado y nuevo barnizado de 1996. El paso de palio es de inspiración oriental. Orfebrería plateada y dorada. El Palio y manto de tisú celeste, bordados en oro y plata, con marfiles en el palio, por las Trinitarias desde 1961 hasta 1964. La saya es bordada, también por las Trinitarias. La Virgen luce corona de plata dorada, hecha en 1970. El diseño de toda la obra fue debido al pintor Juan Miguel Sánchez.
Curiosidades
Esta hermandad tiene dos pasos con sello propio, el primero con un aspecto muy sobrio, el segundo con un estilo de evocación oriental con exóticos bordados. En la Catedral hacen una ofrenda ante el sepulcro de su fundador, el Cardenal Mena, y actualmente continúan saliendo de nazarenos, hermanos de raza negra.
Túnicas
Blancas de cola, antifaz blanco y escapularios y cíngulos celestes