Mostrando entradas con la etiqueta LA MADRUGA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LA MADRUGA. Mostrar todas las entradas

jueves, 1 de abril de 2010

LA MADRUGA


PULSAR PARA MAS AMPLITUD

martes, 31 de marzo de 2009

Hermandad de Los Gitanos

Hermandad de Los Gitanos

Efemérides
Fue fundada en 1753, en el trianero convento del Espíritu Santo, por Sebastián Miguel de Varas y otros piadosos gitanos, pero no llegó a realizar desde allí su salida procesional, pues este mismo año es trasladada al Pópulo, donde destacó en su labor de ayuda en las sacramentaciones que se hacían en los extramuros de la ciudad. En el siglo XIX, con la desamortización y cierre de este convento pasó a San Esteban en 1837, después a San Nicolás en 1860, y finalmente a San Román en 1880, donde el incendio de 1936 destruyó todas las posesiones de la hermandad. Tras permanecer varios años en Santa Catalina, vuelve otra vez a San Román en 1950. En 1999, se traslada definitivamente a su sede actual, lo que antiguamente fue el colegio de El Valle.

Representación
El primer paso representa a Jesús Nazareno con la cruz a cuestas. El paso de palio muestra a la Virgen de las Angustias bajo palio. La imagen de Cristo es tallada en 1937, siendo restaurada en 1960 y nuevamente en 1979 y 1982. La imagen de la Virgen es realizada en 1938.


El paso
El paso de Cristo es de estilo neobarroco, dorado, iluminado por cuatro faroles en metal dorado. El Señor lleva potencias en oro de ley. Viste túnica morada. El paso de palio tiene la orfebrería plateada en los respiraderos con capillas y en los varales. Los candelabros de cola son de plata de ley. La Virgen lleva corona en oro de ley. El palio en terciopelo morado, está bordado en oro, el manto en terciopelo burdeos con bordados también en oro.

Curiosidades
Está muy vinculada a la Casa de Alba, que donó un manto para la Virgen con su escudo, así como unos respiraderos en 2009 para el palio.
En 1937. Hizo estación de penitencia sólo con el paso de la Stma. Virgen.
El primer Lunes de Cuaresma del 2009, Nuestro Padre Jesús de la Salud presidió el XXXIV Vía Crucis del Consejo de HH. Y CC. de Sevilla, frustrado por la lluvia, no llegando a salir siquiera del templo.

Personalidades Historicas
Fernando VII, que le concede tìtulo de Real.

Hábito
La Túnica de Hermandad es blanca, cíngulo y botonadura de color morado, capa blanca y antifaz de terciopelo morado, zapatos negro, guantes blancos.

Composiciones Musicales Propias
“Los Gitanos” de Manuel Mejías Pérez, 1957. “Nuestras Señora de las Angustias” de Francisco Mena del Rosal, 1959. “Jesús de la Salud” de Pedro Braña Martínez, 1969. “María Santísima de las Angustias” de José Cano. “Virgen de los Gitanos” de José Alberto Francés, 1974. “Angustias de los Gitanos” de Juan Velázquez Sánchez, 1987. “Madre de los Gitanos Coronada” de Abel Moreno Gómez, 1988. “Cristo de los Gitanos” de Ginés Sánchez Torres, 1990. “A Tí, Manué” de Juan José Puntas Fernández, 1990. “Arrorró –Reina de San Román” de Ginés Sánchez Torres, 1991. “Angustias de la Madrugá” de Vicente Muñoz García, 1997. “Amanecer Gitano” de Luis Manuel Mejías Navarro, 1999. “Salve Angustias” de Francisco del Toro Zamora, 2002. “Madrugá de los Gitanos” de Jorge Manuel Gómez y Juan José Puntas, 2003. “Canela y Clavo” de Alberto Miras Páez, 2006. “Angustias” de Javier Calvo Gaviño, 2006

Hermandad de Esperanza Triana

Hermandad de Esperanza Triana
Efemérides

Nuestra Señora de la EsperanzaA principios del siglo XV, en 1418, el gremio de ceramistas funda la hermandad de Nuestra Señora de la Esperanza, con sede en la iglesia parroquial de Santa Ana. El 14 de marzo de 1520, el presbítero de Triana, Don Gonzalo Herrera, funda capellanía, con obligación de que la hermandad haga ciertos cultos en el altar de Nuestra Señora de la Esperanza. El 17 de julio de 1542 se unió a la de San Juan Evangelista (perteneciente al gremio de pescadores del río) y a la de las Tres Caídas (perteneciente al gremio de mareantes) el 15 de abril de 1616.
Existen pocas referencias de la Hermandad de San Juan Evangelista y se ignora la fecha de su propia fundación, aunque se conoce que el gremio de pescadores tuvo su auge en el siglo XIV. Por el contrario, si consta que la Corporación contaba con hospital propio en Triana que era compartido por los pescadores y los patronos de barcas, y que mantuvo hasta el siglo XVIII.
Respecto a la Hermandad de las Tres Caídas, es fundada a principios del siglo XVII, en el Convento de las Mínimas. Su título inicial no fue este, sino el de Exaltación o Ynbención de la Cruz y nuestra señora de la Salud. Sendos pleitos con las Hermandades sevillanas de la Exaltación y el Silencio en virtud de la coincidencia de titulares, hizo que la Hermandad trianera variase su nombre y adoptara el de las Tres Caídas que dio Nuestro Señor. La Hermandad quedó aprobada con su nuevo título el 20 de marzo de 1608. Ocho años después, la Corporación se fusionaba con la de la Esperanza y San Juan Evangelista. Dicha unión se llevó en 1616 con reglas aprobadas por el provisor D. Gonzalo del Campo, pasando a residir la Hermandad de las Tres Caídas desde entonces, al Convento del Espíritu Santo, donde tenía su Capilla la Hermandad de la Esperanza.
En el año 1520 consta que D. Gonzalo de Herrera funda una capellanía de misas a celebrar en el altar de Nuestra Señora de la Esperanza.
En el año 1565 la Hermandad de Nuestra Señora de la Esperanza y San Juan Evangelista aparece por primera vez documentada en el Convento del Espíritu Santo de Triana. Este dato se extrae del testamento que Juan de Vidal, polvorista de oficio, otorgaba ante el escribano público Juan Pérez Galindo, con fecha del 28 de mayo de dicho año.
A lo largo de su historia, la Hermandad residió en diversos templos de Triana. A los ya mencionados de Santa Ana, sede fundacional, y del Espíritu Santo, hay que sumar la Capilla de la Encarnación, el Convento de los Remedios o la Iglesia de San Jacinto. Tuvo capilla propia desde 1815 hasta 1868 en que fue clausurada por la Revolución, por lo que tuvo que cobijarse en San Jacinto, templo donde se mantuvo hasta 1962, en que recuperó su capilla de la calle Pureza, reabierta para la Hermandad con grandes sacrificios.
En 1972, la Hermandad queda fusionada con la Sacramental de Santa Ana, por lo que desde entonces, se encarga de celebrar con el máximo esplendor el Corpus de Triana.
Año glorioso para la Corporación, para Triana y para Sevilla fue el de 1984 cuando fue autorizada desde Roma la Coronación Canónica de la Virgen de la Esperanza. Todas las calles del barrio se engalanaron para la histórica ocasión. La Virgen acudió a la Catedral sin corona y en la jornada del 2 de junio de aquel año le fue impuesta la nueva presea de oro que había sido realizada con innumerables donativos de todos los trianeros y devotos de la Virgen.

Representación
En el primer paso, vemos a Jesús con la cruz al hombro en su tercera caída, es ayudado por el Cirineo en presencia de un soldado romano a caballo y una mujer con dos niños. En el segundo paso, la Virgen de la Esperanza bajo palio. La imagen de Jesús es de origen anónimo del siglo XVII, retocado en 1984, el resto de figuras son realizadas entre 1939 y 1941. La imagen de la Virgen es tallada sobre 1816 (se cree que por Astorga), mas tarde retallada por José Ordóñez (forjador definitivo de los actuales rasgos de la Esperanza)Castillo Lastrucci la policromó y le hizo nuevas manos en 1929, fue restaurada en 1989 por Álvarez Duarte.



El paso
El paso de misterio es de estilo neobarroco, dorado, iluminado por candelabros de guardabrisas. Es tallado en 1979, lleva relieves en plata de ley y cuatro ángeles en las esquinas. Es dorado de nuevo en 1996. El Señor lleva potencias de oro de ley, y los casquetes en plata dorada, de la cruz del Señor. El palio tiene la orfebrería en plata de ley, con respiraderos y candelabros de cola. Lleva una miniatura de la Inmaculada, en plata. La Virgen lleva corona de oro de ley realizada en 1984. El palio es de malla bordado en oro, con bambalinas realizadas en parte en el convento de Santa Isabel, con techo con centro en terciopelo verde bordado en oro y el resto bordado en malla. La Virgen posee dos mantos que alterna en su salida procesional. El paso del Señor de las Tres Caídas lleva a la Banda de Cornetas y Tambores de la propia hermandad y la Señora de Triana lleva a la Banda Municipal "Maestro Enrique Galán" de Rota (Cádiz).

Curiosidades
La Esperanza de Triana tiene una enorme popularidad, al igual que la Esperanza Macarena, pero es en Triana donde alcanza una mayor devoción. La hermandad dispone de dos bandas de cornetas y tambores propias: la de San Juan Evangelista que acompaña a la cruz de guía en su estación de penitencia, y la del Santísimo Cristo de las Tres Caídas tras el paso de misterio. Tuvo también una banda de música propia pero ésta desapareció, pasando a acompañar a la Virgen desde entonces la Banda de Música Santa Ana, de la vecina localidad de Dos Hermanas.
Fue la única en realizar Estación de Penitencia en la madrugada del año 2004.
Con motivo de la lluvia, las Cofradías de la Madrugada del Viernes Santo decidieron suspender su estación de penitencia en el año 2004, sin embargo, la Hermandad de la Esperanza de Triana realizó su Estación de Penitencia a la Santa Iglesia Catedral en virtud de los partes meteorologicos que manejaba y fue la única que procesionó aquella madrugá, en la que ya poco amenazaría la lluvia. De esta madrugá debemos destacar también la memorable entrada en Carrera Oficial realizada por la Hermandad, la cual fue dedicada a todas las hermandades que no pudieron realizar su estación de penitencia a la Santa Iglesia Catedral y en la que tanto el paso de misterio como el de palio recibieron una multitudinaria ovación por parte del público presente. La Hermandad saca a la calle unos 2.400 nazarenos aproximadamente.
Por su parte, la hermosa Efigie del Santísimo Cristo de las Tres Caídas presidió el Solemne Vía Crucis que organiza el Consejo General de Hermandades y Cofradías de Sevilla en el año 2006.
En el año 2.008, concretamente el 15 de Noviembre la Hermandad celebró los cuatro siglos de la primitiva Hermandad de las Tres Caídas, celebrando entre numerosos actos conferencias, exposición de la nueva túnica del Señor, un Triduo y una Procesión Extraordinaria por las calles de Triana.
Actualmente la hermandad se encuentra en la Parroquia de Santa Ana por obras de ampliación en su capilla, celebrando en este 2.009 el XXV Aniversario de la Coronación Canónica de su titular, la venerada Virgen de la Esperanza, entre los actos principales se encuentran el traslado a la Catedral el 31 de Mayo, un Triduo Extroardinario en la Catedral y la posterior Procesión de vuelta a su barrio, el 6 de Junio.

Túnicas
Moradas de terciopelo, como el antifaz, con capas blancas, en el Señor. Verdes, con capas blancas, en la Virgen. Son unas de las más costosas de la capital hispalense. Es la túnica más cara de la Semana Santa sevillana , su valor aproximado es de más de 700€.

Hermandad de El Calvario

Hermandad de El Calvario




Historia
Fue fundada en 1571 en el hospital de Nuestra Señora de Belén. Originariamente fue conocida como la Hermandad de "Los Mulatos", por los individuos de esa raza que la fundaron, o de "la Presentación". Muy pronto la trasladaron a la parroquia de San Ildefonso, donde desarrolló todas sus actividades hasta que desapareció a finales del siglo XVIII. Se reorganizó en 1886 en San Ildefonso, como continuadora de la Hermandad de "Los Mulatos", y fue trasladada a San Gregorio en 1908. Tras un breve período de tiempo allí, fue trasladada a su sede actual, la parroquia de la Magdalena, en 1916, donde continúa hasta el presente.



Pasos
El primer paso representa a Cristo muerto en la cruz. El segundo, la Virgen de la Presentación, bajo palio. La imagen de Cristo fue tallada en 1612 por Francisco de Ocampo y restaurada en 1940 y en 1988. La figura de la Virgen se realizó en 1820.
El paso del Señor es de estilo neobarroco, en madera de caoba, alumbrado por cuatro hachones. El Señor lleva potencias en oro de ley. El paso de palio tiene parte de su orfebrería en plata de ley, con respiraderos y varales. El resto de la orfebrería es plateada. Lleva una miniatura de la Inmaculada en plata de ley. La virgen lleva corona de plata dorada. El palio en terciopelo burdeos con bordados en oro y manto en terciopelo azul con bordados en oro.

Otros datos
Es conocida comúnmente como El Calvario, realiza su estación de penitencia en la Madrugá de la Semana Santa sevillana.
Es una de las cofradías más austeras, y sus nazarenos hacen su estación en absoluto silencio, con un gran rigor penitencial, lo que produce un gran contraste cuando realiza la carrera oficial entre el júbilo de las dos Esperanzas.
Visten túnicas negras, de cola, la cual llevan echada sobre el brazo, con cinturón ancho de esparto y alpargatas negras con suela de esparto.

Hermandad de La Esperanza Macarena

Hermandad de La Esperanza Macarena:





Historia
La cofradía fue fundada en el desaparecido convento de San Basilio por un grupo de hortelanos en el año 1595, y sus primeras reglas fueron aprobadas el 24 de noviembre de 1595. Hizo su primera estación de penitencia en 1624.
En el año 1654 la cofradía se traslada a la parroquia de San Gil, fusionándose con la de Nuestra Señora del Santo Rosario. En 1936 el templo fue incendiado, pero las imágenes que se albergaban en su interior se salvaron de las llamas por haber sido previamente trasladadas en secreto por un grupo de hermanos a distintos lugares.
En 1949 se trasladó definitivamente a su templo, que tiene categoría de basílica.

Pasos e imágenes
La cofradía está compuesta de dos pasos: por un lado, el grupo escultórico de Nuestro Padre Jesús de la Sentencia; y por otro, María Santísima de la Esperanza Macarena, una de las imágenes de mayor devoción en la capital hispalense.





Nuestro Padre Jesús de la Sentencia.
El conjunto escultórico de Nuestro Padre Jesús de la Sentencia representa a Jesucristo maniatado en el momento en que un sanedrita judío lee su sentencia, en presencia de Poncio Pilatos, que está sentado en un trono; Claudia Procula, tres soldados romanos, otro judío y un esclavo negro que sostiene una palangana.
La imagen de Jesús fue realizada por Felipe Morales Nieto en 1654 y restaurada en 1933 por el escultor sevillano Antonio Castillo Lastrucci, el cual realizó unas manos nuevas en 1936, que fueron posteriormente sustituidas por otras de su discípulo Antonio Eslava Rubio en 1954, quien restauró en 1960 los brazos y la corona de espinas, y en 1966 los pies. En 1984 fue nuevamente restaurado por Francisco Arquillo Torres.
El resto de las imágenes que componen el paso fueron realizadas en 1929, a excepción de un soldado romano que fue tallado en 1978 por Luis Álvarez Duarte.
De estilo neobarroco, el paso del Señor es dorado, y durante sus salidas es alumbrado por candelabros de guardabrisas. También contiene trabajos de orfebrería en plata de ley, con templetes. Las potencias de la imagen del Señor están realizadas en oro de ley.



María Santísima de la Esperanza Macarena.
Artículo principal:
Nuestra Señora de la Esperanza Macarena
El segundo paso de la cofradía, alberga bajo palio a María Santísima de la Esperanza Macarena, una imagen de escultor anónimo del siglo XVII, que fue coronada canónicamente en 1964, y recibió la Medalla de Oro de la ciudad en 1971. Fue restaurada en 1881 por Emilio Pizarro y Cruz; en 1884, y en 1978 a cargo de Francisco Arquillo, quien realizó una restauración completa de la imagen, que sufrió una nueva intervención en 1992.
La Virgen luce corona de oro de ley y diversas joyas de mérito, entre las que se encuentran sus conocidas esmeraldas, regalo del torero Joselito el Gallo, por cuya muerte se vistió de luto la imagen en 1920, y que representan una de las características de exorno de la Virgen más conocidas a nivel popular.
El paso de palio tiene orfebrería en plata de ley, y lleva bambalinas de terciopelo granate con bordados en oro, en malla y techo. Tiene tres mantos que alterna en sus salidas al parque, y lleva una miniatura en plata de la Virgen del Pilar.
Le acompaña musicalmente la Sociedad Filarmonica de Nuestra Señora del Carmen de Salteras.
La devoción a la Virgen de la Macarena traspasa los límites de Sevilla, llegando a ser Universal, siendo un referente de la Semana Santa sevillana, donde popularmente recibe el nombre de la “Señora de Sevilla". Tanto en su salida como en el resto del recorrido, la gente aplaude y vitorea a la Virgen, siendo el grito más conocido ¡Macarena: guapa, guapa y guapa! .

Vestimenta
Las túnicas que visten los cofrades en sus son, de color crema, en merino, con antifaz de terciopelo y cíngulos morados en el Señor y verdes en la virgen.

Hermandad de Jesús del Gran Poder

Hermandad de Jesús del Gran Poder

Efemérides
Fundada en el año 1431 por los Duques de Medina Sidonia en el monasterio de Santo Domingo de Silos, hoy parroquia de San Benito, en la Calzada de la Cruz del Campo. Pasó sucesivamente a otros (Santiago de la Espada, convento del Valle, San Acasio), en 1703 se traslada a San Lorenzo, en 1965 ocupa su propio templo, pero no es hasta 1973 y gracias a la cesión de una capilla propiedad de la familia Peragruello, que se establece definitivamente en la Parroquia de San Lorenzo que tiene categoría de basílica menor concedida por la Santa Sede.

Representación
El primer paso representa a Jesús con la cruz al hombro. El segundo, la Virgen del Mayor Dolor y Traspaso acompañada por San Juan, bajo palio. La imagen de Jesús con la cruz es obra del año 1620, restaurado en 1910, en 1962, en 1976, en 1977 y en 1983. La imagen de la Virgen es de origen anónimo del siglo XVIII, reformada en 1955, San Juan es tallado en 1620.



El paso
El paso del Señor, es de estilo barroco, dorado, iluminado por faroles de plata dorada, realizados en 1908. Data del siglo XVII. Los faldones con respiraderos bordado en oro y sedas. El Señor, viste túnica morada lisa, lleva potencias en oro de ley y piedras finas, con casquetes dorados en la cruz. La Virgen lleva corona de plata dorada. El palio es neobarroco, con orfebrería en plata de ley. Tiene moldurón, varales, jarras, candelabros de cola y faroles entrevarales; la peana en plata de ley; la candelería de alpaca plateada. El palio es en terciopelo burdeos, bordado en oro (posee dos mantos de salida). Saya y faldones están bordados en oro.

Curiosidades :
El Gran Poder es considerado como “El Señor de Sevilla” por la gran devoción que el pueblo sevillano le profesa, visitándolo multitudinariamente en su basílica, todos los viernes del año. En 1995, recibió la Medalla de Oro de la Ciudad de Sevilla. Es, junto a la Macarena, la cofradía que más nazarenos lleva en su estación penitencial, la cual realiza con ejemplaridad.

Túnicas
De ruan negras de cola, con cinturón ancho de esparto. Sólo los hermanos varones, pueden vestirla

Hermandad de El Silencio

Hermandad de El Silencio
Historia
Efemérides:
La fundación de esta Primitiva Hermandad de los Nazarenos de Sevilla tuvo lugar en la parroquia de Omnium Sanctorum, durante la Cuaresma de 1340, por vecinos piadosos del barrio de la Feria para glorificar a Nuestro Señor Jesucristo en el doloroso trance de abrazar y llevar sobre sus hombros la Santa Cruz. Bajo el título del Dulcísimo Jesús Nazareno y la Virgen Santa María con San Juan, sus primeras reglas fueron aprobadas por Don Nuño de Fuente, arzobispo de Sevilla, el 22 de febrero de 1356, prescribiéndose en ellas la procesión de penitencia en la madrugada del Viernes Santo, la entrega de dotes a doncellas pobres y en general, el socorro a los necesitados. Desde su fundación, esta Hermandad ha procurado no solo guardar cuidadosamente el inapreciable tesoro de la fe católica y de caridad de sus fundadores, sino acrecentarlo y enriquecerlo para así transmitirlo a las sucesivas generaciones. Después de su fundación tuvo varias sedes (Ermita de San Antón, Hospital de las Cinco Llagas y Hospital de la Santa Cruz en Jerusalén) hasta que en 1572 se establece en el convento de San Antonio Abad y construye su capilla propia. Entre sus hermanos ha tenido a reyes, personalidades y hasta un santo, San Antonio María de Claret, que lo fue en 1862.

Pasos
Representación: El primer paso representa a Jesús con la cruz al hombro, en posición inversa a la habitual. El paso de palio muestra a la Virgen de la Concepción acompañada por San Juan, bajo palio. La imagen de Jesús está realizada en 1609, restaurada en 1784, en 1912, en 1942 y en 1978. La figura de la Virgen se realizó en 1950 y la de San Juan es tallada en 1752.
El paso: El paso del Nazareno es de estilo barroco, dorado, iluminado por cuatro faroles en plata de ley, del siglo XVII, enriquecido con ángeles querubines de 1902. Tiene a ambos lados ángeles ceriferarios, de 1726. La cruz del Señor es de carey y plata del siglo XVII, con potencias en oro de ley, y túnica bordada en oro. El paso de palio tiene orfebrería en plata de ley, con partes doradas e incrustaciones de piedras cristalinas de Bohemia. La peana es del siglo XVII. La Virgen luce corona de plata dorada. Palio con crestería en plata de ley (está inspirada en la basílica de San Marcos de Venecia), el techo en terciopelo celeste está bordado en plata y el manto de terciopelo celeste está bordado en oro.



Hábito Túnicas:
De ruán o percalina negra de cola con el escudo de la Hermandad prendido en el lado izquierdo del pecho. Se complementa con antifaz de igual tejido y color que cae sobre pecho, espalda y hombros y se eleva sobre la cabeza sostenido por un armazón cónico y liviano de algo más de un metro; este antifaz tendrá dos pequeñas aberturas para los ojos y debe mantenerse vertical. Solamente los hermanos varones pueden usarlas, estando vetado a las mujeres participar en la estación de penitencia.




Es conocida como “El Silencio”, por su rigor penitencial y compostura, donde los nazarenos siempre miran al frente y mantienen voto de silencio durante todo el recorrido. Los penitentes, que son muy numerosos, llevan la cruz en el mismo sentido a como lo hace la imagen de Jesús Nazareno. El paso de palio lleva exclusivamente en su exorno floral, flores de azahar. La música que acompaña a ambos pasos va delante de ellos interpretando música de capilla propia de la Hermandad conocida como "Saetas del Silencio".

Consideraciones
La dilatada vida de la Hermandad ha estado siempre dirigida bajo normas tan rígidas y severas que se hizo, y lo sigue siendo, acreedora al respeto y consideración de las gentes, ante las que continúa explicando, con su anual lección de auténtica penitencia, cuán grande, profundo y auténtico es el sentido religioso de la Semana Santa sevillana a la que dio origen hace ya más de seis siglos.
Junto a la ejemplaridad que la Hermandad ha demostrado a lo largo de su historia, tanto en lo referente al fervor de sus cultos como en lo relativo al severo orden de su estación penitencial, es título especial de honor para ella el haber destacado, desde mucho antes de su proclamación como Dogma, por ser adelantada de la devoción al misterio inmaculista, hasta el punto de haber sido la primera corporación que en el mundo hiciera - el 29 de septiembre de 1615- solemne Voto de creer, confesar y defender el misterio de la Concepción Inmaculada de la Virgen Santa María, Nuestra Señora, hasta el derramamiento de la sangre y la muerte de sus hermanos, si ello hubiese sido preciso.
El hecho de que el día 16 de Julio de 1824 fuese la Hermandad declarada como Archicofradía, le dio ocasión gloriosa de ser cabeza y guía de buen número de Hermandades que, distribuidas por toda la geografía española y por tierras de habla hispana, procuran a su semejanza la mayor honra y gloria de Dios y de su Santísima Madre, así como la santificación personal de sus hermanos y cofrades.

miércoles, 27 de febrero de 2008

LA MADRUGA

EL SILENCIO

EL GRAN PODER

LA MACARENA


EL CALVARIO


LA ESPERANZA DE TRIANA

LOS GITANOS