martes, 23 de marzo de 2010
martes, 31 de marzo de 2009
Hermandad de La Soledad de San Lorenzo
Representación
Es un único paso que representa a la Virgen en su soledad, al pie de la cruz, que tiene un sudario. La talla de la Virgen es de origen anónimo de finales del siglo XVI, en principio estaba arrodillada. Entre sus restauraciones cabe destacar la realizada en 1864, otra en 1916, nuevamente restaurada en 1953 y la más reciente en 1985.
El paso de la Virgen es neobarroco, dorado, con doble iluminación por candelabros de guardabrisas y candelería de plata. El dorado es realizado en 1951. En las esquinas, ángeles mancebos del siglo XVII. La Virgen lleva diadema de oro de ley, de hecha en 1978. La saya está bordada, en el siglo XIX, el manto es de terciopelo negro, bordado en oro en 1875.
Curiosidades
Podría ser la Dolorosa Sevillana más antigua y la primera imagen mariana que utilizó baldaquino en su paso.
Ha estado saliento en Viernes Santo hasta 1956.
Túnicas
Blancas, de cola, con antifaces, escapularios, manguitos y cíngulos negros.
Hermandad de Santo Entierro
Efemérides
Al Rey Conquistador de la Ciudad, San Fernando, cupo el honor de eregir y crear esta hermandad, motivado por el hallazgo de una primitiva efigie del Señor Yacente entre dos paredes de una casa del barrio de los Humeros, en donde edificó una Capilla al sitio denominado del Monte Calvario, inmediato a la Puerta Real (una de los accesos a través de las murallas de Sevilla), en el que más adelante, con parte de la Casa-Palacio del hijo del descubridor de América, don Hernando, fuese fundado el colegio de San Laureano, de la Real, Militar y Celeste Orden de Nuestra Señora de la Merced. Se considera fundada hacia 1570, en el convento de San Laureano de los Humeros, pero al cerrarse éste, en 1810, las imágenes estuvieron en varios templos. Reside en San Gregorio de forma definitiva desde 1870. No salía anualmente, hasta que pasó al Sábado Santo en 1956 que empezó a hacerlo con esa asiduidad.
Representación
El primer paso representa el triunfo cristiano de la cruz sobre la muerte, simbolizado por un esqueleto meditabundo, sentado sobre un globo terráqueo y junto a él, un dragón abatido, que representa al pecado. En el segundo vemos a Cristo muerto en el interior de una urna de cristal. En el tercero, la Virgen de Villaviciosa con San Juan, las Tres Marías y los Santos Varones en actitud de expresarles su dolor. La imagen del esqueleto del primer paso es reconstrucción realizada en 1829. La figura de Cristo muerto es tallada aproximadamente en 1620, la Virgen de Villaviciosa es talla de 1691, las figuras de San Juan, las Tres Marías y los Santos Varones son realizadas en 1829.
El paso
El paso alegórico es neogótico, dorado, iluminado por cuatro velas en candeleros. El segundo paso, de la Urna del Cristo Yacente, es neogótico, iluminado por candelabros de guardabrisas, con San Pedro Nolasco, San Laureano, San Gregorio Magno y San Fernando tallados en cada una de las esquinas. Tiene talla en los respiraderos y Urna, con capillas y relieves, y carpintería de Manuel Caballero. El de Duelo es neogótico, dorado, iluminado por candelabros de guardabrisas. La Virgen lleva diadema dorada y viste manto negro. El resto de figuras también llevan bordadas sus vestiduras.
Curiosidades
El primer paso, es conocido popularmente como “La Canina”, y el del Duelo, de estilo antiguo y distinguido, destaca por ser distinto de los que suelen llevar las Vírgenes. En su cortejo, lleva representaciones del resto de hermandades, cada una con sus respectivas túnicas, lo que le da mucho colorido.
Túnicas
Antifaz y ropón negros, que solo visten los varones, pues las hermanas no pueden salir en la procesión. Las representaciones visten las de su cofradía.
Hermandad de La Trinidad
Un grupo de hortelanos, la funda en el sevillano Convento de la Trinidad, en 1507. Se le une la Sacramental de Santa Lucía en el siglo XIX, lugar donde reside desde 1810 hasta 1818, año en el que vuelve a su templo. En 1951, el alegórico del Sagrado Decreto, dejó de salir hasta 1994, que se reincorpora con nuevo paso.
El primer paso representa la alegoría del Sagrado Decreto de la Trinidad, con Dios-Padre, Dios-Hijo, que lleva una cruz y Espíritu Santo, sobre un trono. En él aparecen alegóricamente, un Ángel como El amor divino, una matrona como la Iglesia Dormida, San Gregorio, San Ambrosio, San Agustín y San Jerónimo como la Iglesia Triunfante, la Fe, cubierta con un velo, y la Gracia Santificante. En el segundo paso vemos a Jesús crucificado delante de la Virgen de la Concepción, San Juan, las Tres Marías y los Santos Varones. En el paso de palio, la Virgen de la Esperanza bajo palio. La imagen de Dios-Padre es de origen anónimo del siglo XVII, el Dios-Hijo es tallado en 1913, la figura del Espíritu Santo es de origen anónimo. La imagen del Ángel es tallada en 1907, la matrona es realizada en 1939, las figuras de San Gregorio, San Ambrosio, San Agustín y San Jerónimo son realizadas en los años 1994, 1995, 1996 y 1997 respectivamente, la imagen de la Fe y la Gracia Santificante son talladas en 1996. La imagen de Jesús crucificado es realizada en 2002, la Virgen de la Concepción es tallada en 1958, las figuras de San Juan, las Tres Marías y los Santos Varones son todas realizadas entre 1917 y 1924, excepto la imagen de Nicodemo es tallada en 1998, y una de las Marías que está realizada en 1917. La imagen de la Virgen de la Esperanza data de 1820.
Los Pasos
Este primer "paso" representa lo que sigue:
"En la testera del paso, sobre trono de nubes, se ven las tres Personas que forman la Santísima Trinidad.
El Padre, en gesto amoroso, decreta la entrega de su Hijo para que mediante su sacrificio en la Cruz y su Resurrección Gloriosa, la Humanidad sea redimida. Su mano izquierda, sobre el pecho, en gesto paternal y dolorido. Su mano diestra señala el mundo, destino de su Tarea Redentora, que a los Pies de la Deidad Trina y Una aparece.
Cristo, soporta sobre su hombro izquierdo una Cruz arbórea de amplias proporciones, cuyo extremo inferior descansa sobre el Mundo. El Espíritu Santo, Divina Paloma, se yergue con las alas desplegadas a modo de amparo y protección de la humanidad. Los tres haces de rayos que de Ella parten, uno por cada persona de la Divinidad, representan la unidad de Dios y la Trinidad de Personas.
Al lado del Hijo se representa la Sinagoga, bajo la apariencia de mujer madura dormida, que en postura genuflexa junto a los Pies de Cristo, descansando su cabeza sobre su brazo izquierdo, recibe la Sangre derramada en su Pasión y Muerte, denotando así el estado de sombras y sueños de la sinagoga, de la que despertará como la Iglesia de Cristo que triunfa y se expande por la faz de la tierra.
Tras la Santísima Trinidad, al lateral izquierdo de la imagen de Dios Padre, y tras Él, está la efigie representativa de la Fe, mujer joven y dinámica, para que de esa manera se manifieste que nuestra Fe no es fría, distante ni obsoleta, sino que al contrario, es fundamental y necesaria. Sus ojos levemente vendados, porque la Fe no es ciega, sino que hay que razonarla, reflexionar y ahondar en ella, se dirige abiertamente al pueblo, mirando hacia el exterior del paso, mostrando y remitiendo a todos al señalar con su mano izquierda, el momento trascendental que se representa como fundamento de nuestras creencias.
En el frente, en primer lugar y en su lateral derecho, el Arcángel San Miguel, hiere con una lanza al pecado, representado por la serpiente bíblica, como alegoría a la exclusión del mal y su inaccesibilidad a cuanto rodea a la Divinidad Redentora.
Tras él, los cuatro Padres de la Iglesia Latina, que fueron los que la ilustraron acerca de los misterios de nuestra redención: San Gregorio, San Ambrosio, San Agustín y San Jerónimo. Entre ellos, figura un pequeño ángel que simboliza el Amor Divino y lanza su dardo al costado de Cristo.
En la parte posterior, y sobre la nube en la que se asienta los Tronos de la Deidad Trina, aparecen dos querubes en actitud de alabanza a Dios y en sus manos, en ademán de exaltación de los símbolos, uno porta una palma, por el sacrificio de las persecuciones a la que la Iglesia se ha visto sometida a lo largo de la historia y, el otro, como complemento, una Cruz como representación de su triunfo sobre la tierra."
Las andas en que procesiona este "Auto de Fe itinerante", se han realizado siguiendo el boceto de D. Antonio J. Dubé de Luque; la carpintería es de Francisco Bailac y Antonio Durán; la talla de todo el conjunto, la ha realizado Juan Mayorga, quien también ha realizado el trono del Espíritu Santo, e igualmente los tronos de Dios-Padre y Dios-Hijo, cuyos dorados son obra de Mariano Rojo, hermano de esta Hermandad, asimismo el citado hermano ha dorado el resto de la talla del paso. Los faldones-respiraderos fueron realizados por Fernández y Enríquez, quienes han bordado los mantolines de Dios-Padre y Dios-Hijo; los profetas, medallones, coronas de guardabrisas y remates de la cruz arbórea, son obras de Manuel de los Ríos, como igualmente el llamador; la peana de la Santísima Trinidad ha sido realizada por Lourdes Hernández.
La figura de Dios-Hijo la realizó Emilio Pizarro (1913), la de la Dios-Padre se atribuye, con fundamento, al círculo de Juan de Mesa, la de Dios EspírituSanto es obra de José Antonio Bravo. El imaginero contemporáneo Antonio J. Dubé de Luque es el director artístico de la armonización del conjunto quien, a su vez, ha realizado las figuras de: San Gregorio (1994), San Ambrosio (1995), San Agustín y la Fe (ambas en 1996) y San Jerónimo (1997), la Iglesia dormida es obra de Miguel González (1939), y las del Ángel pequeño y dragón bíblico fueron realizadas por Rodríguez Magaña (1907). Es de autor desconocido el Arcángel San Miguel que figura en el frente del "paso".
El segundo «paso» representa el Monte Calvario, y en la Cruz, la imagen de Cristo esculpida en este año 2002, por el imaginero Luis Alvárez Duarte, sustituyendo a una anterior realizada en 1982 por el imaginero Manuel Hernández León, la cual se dispone a ser descendida, desde las escaleras en que se encuentra por el Santo Varón Nicodemus, obra del imaginero Antonio J. Dubé de Luque (1998) y, al pie de La Cruz, José de Arimatea, realizado por Rodríguez Magaña. A ambos lados, San Juan, de autor desconocido pero de alto valor artístico, y la Virgen de la Concepción, ésta última realizada por Antonio Bidón en 1958 y, en el frontal, María Magdalena, María Cleofás, y María Salomé realizadas por Manuel Flicchi y Rodríguez Magaña, sosteniendo en sus manos el Santo Sudario. Todas la figuras visten con ropajes que contienen bordados antiguos, si bien el manto de la Virgen fue realizado por Fernández y Enríquez en 1985, y la saya de María Santísima de la Concepción por un grupo de hermanas en 1999.
En el tercer «paso» figura Nuestra Señora de la Esperanza, bendito simulacro realizado por Juan de Astorga en 1820, considerada como una de las más bellas Dolorosas que procesionan en nuestra Semana Mayor y, habiéndose conmemorado en el año de 1995 la efemérides del 175 aniversario de su realización y bendición, la Corporación Municipal de Sevilla rotuló con el nombre de Avenida Esperanza de la Trinidad la que une las calles de José de Laguillo y Samaniego, datando del año 1924 su primera salida procesional en paso de palio, que actualmente cuenta con bordados de techo y bambalinas en terciopelo verde de 1945, manto de salida diseñado por Antonio Garduño Navas (1975), toca sobremanto del mismo diseñador (1977), saya (1976), todo ello realizado por Taller de Sobrinos de Caro, si bien el pasado del palio a color verde fue realizado por Talleres Fernández y Enríquez. Faldones (1990), de Artesanía Santa Bárbara. Orfebrería, respiraderos de 1952 obra de Manuel Seco Velasco, en plata de ley, esta obra ha sido llevada a distintos certámenes nacionales y extranjeros, como muestra genial de la orfebrería sevillana; el mismo orfebre también realizó, igualmente en plata de ley y en 1960, los varales inspirados en los blandones del altar principal de la Basílica de San Pedro de Roma; por último la peana (1979), candelería (1980), candelabros de cola (1981) y juego de jarras (1984), todo ello fue realizado por Orfebrería Triana y, por último llamadores (1996) obras de Hermanos Delgado. En el mismo se encuentran reliquias de San Juan Bosco, titular de esta Hermandad y de la casa de la Santísima Virgen en Loreto.
Curiosidades
El Crucificado, sustituye al anterior, y salió por primera vez en 2002. Es una cofradía muy vinculada a los Salesianos. Ha salido en Viernes Santo y en Jueves Santo, hasta que desde 1956 lo hace definitivamente el Sábado Santo.
Túnicas:
Hermandad de Los Servitas


La Soledad de los Servitas
Representación: La representación es el pasaje de la Piedad, con la Virgen de los Dolores al pie de la cruz, sosteniendo en su regazo a Jesús muerto. En el paso de palio, la Virgen de la Soledad bajo palio. Las imágenes de Jesús muerto y la Virgen de los Dolores son talladas en 1730. La figura de la Virgen de la Soledad es realizada a principios del siglo XX, restaurada en 1968.
El paso:
Curiosidades:
Túnicas:
miércoles, 27 de febrero de 2008
SABADO SANTO Y DOMINGO DE RESURRECION
LA TRINIDAD
SANTO INTIERRO
LA SOLEDAD DE SAN LORENZO
LA RESURRECION