PULSAR AQUIPARA MAS AMPLITUD
Mostrando entradas con la etiqueta MARTES SANTO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MARTES SANTO. Mostrar todas las entradas
lunes, 29 de marzo de 2010
sábado, 14 de febrero de 2009
HERMANDAD DE SANTA CRUZ
Hermandad de Santa Cruz




Origen e Historia
Su antigüedad se remonta al s. XVI. El 25 de octubre de 1904 se constituye la Hermandad de penitencia (Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de las Misericordias y Nuestra Señora de los Dolores), siendo Francisco Pacheco Núñez de Prado y Aragón y Armenta, marqués de Gandul, el primer Hermano Mayor de la Hermandad (nacido en Utrera en 1849). Las primeras Reglas habían sido ya aprobadas el 27 de agosto de ese mismo año, siendo arzobispo Marcelo Spínola y Maestre.
La Hermandad hace su primera estación de penitencia el 18 de abril de 1905 con un cortejo compuesto por 111 nazarenos, desde el Convento de Madre de Dios de la Piedad en la calle San José. Hasta 1920 fue la única cofradía que realizaba estación de penitencia el Martes Santo.
La denominación de la Hermandad es fiel síntesis de su origen e historia por cuanto en ella se congregan las corporaciones que han contribuido a darle su carácter actual. Según se desprende de los títulos que exhibe, se ve claramente que es fusión de varias hermandades que existían en la antigua y actual parroquia de Santa Cruz, las cuales son las sigientes:
Hermandad del Santísimo Sacramento y Animas Benditas del Purgatorio. Fundada en el siglo XVI. (Las referencias más antiguas son de 1584)
Hermandad de Nuestra Señora de la Paz. Fundada en torno a los años 1600, las primeras Reglas que se conocen son de 1719.
a) Por decreto de la secretaría de Cámara y Gobierno del Arzobispado de Sevilla, firmado el 7 de enero de 1907, se fusionaron las anteriores corporaciones, que aportaban los títulos de "Ilustre y Antigua Hermandad del Santísimo Sacramento y Animas Benditas", por una parte y por otra, los de "Ilustre Hermandad de Nuestra Señora de la Paz"; en la primera se suprimió la alusión al Purgatorio, lo que ya no figuraba desde las Reglas aprobadas en 1778. El nombre autorizado fue el de "Hermandad del Santísimo Sacramento y Nuestra Señora de la Paz".
Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de las Misericordias y Nuestra Señora de los Dolores. Se fundó como Hermandad de penitencia en 1904. Sus primeras Reglas fueron aprobadas en el mismo año. Desde su creación utiliza el título de "Fervorosa".
b) Unión de la Hermandad del Santísimo Sacramento y Cofradía de Nazarenos. En el año 1956 se unieron ambas corporaciones, por lo que se acumulan los títulos, imágenes titulares, bienes muebles e historial de las hermandades que dan vida a esta asociación religiosa de seglares, cuya antigüedad puede remontarse, por lo menos al año 1584. Las devociones al Santísimo Cristo de la Misericordias, Nuestra Señora de la Paz y María Santísima de los Dolores, existían desde antaño en el Barrio de Santa Cruz, si bien no se organizaron como hermandades hasta años después.
Misterio
Su antigüedad se remonta al s. XVI. El 25 de octubre de 1904 se constituye la Hermandad de penitencia (Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de las Misericordias y Nuestra Señora de los Dolores), siendo Francisco Pacheco Núñez de Prado y Aragón y Armenta, marqués de Gandul, el primer Hermano Mayor de la Hermandad (nacido en Utrera en 1849). Las primeras Reglas habían sido ya aprobadas el 27 de agosto de ese mismo año, siendo arzobispo Marcelo Spínola y Maestre.
La Hermandad hace su primera estación de penitencia el 18 de abril de 1905 con un cortejo compuesto por 111 nazarenos, desde el Convento de Madre de Dios de la Piedad en la calle San José. Hasta 1920 fue la única cofradía que realizaba estación de penitencia el Martes Santo.
La denominación de la Hermandad es fiel síntesis de su origen e historia por cuanto en ella se congregan las corporaciones que han contribuido a darle su carácter actual. Según se desprende de los títulos que exhibe, se ve claramente que es fusión de varias hermandades que existían en la antigua y actual parroquia de Santa Cruz, las cuales son las sigientes:
Hermandad del Santísimo Sacramento y Animas Benditas del Purgatorio. Fundada en el siglo XVI. (Las referencias más antiguas son de 1584)
Hermandad de Nuestra Señora de la Paz. Fundada en torno a los años 1600, las primeras Reglas que se conocen son de 1719.
a) Por decreto de la secretaría de Cámara y Gobierno del Arzobispado de Sevilla, firmado el 7 de enero de 1907, se fusionaron las anteriores corporaciones, que aportaban los títulos de "Ilustre y Antigua Hermandad del Santísimo Sacramento y Animas Benditas", por una parte y por otra, los de "Ilustre Hermandad de Nuestra Señora de la Paz"; en la primera se suprimió la alusión al Purgatorio, lo que ya no figuraba desde las Reglas aprobadas en 1778. El nombre autorizado fue el de "Hermandad del Santísimo Sacramento y Nuestra Señora de la Paz".
Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de las Misericordias y Nuestra Señora de los Dolores. Se fundó como Hermandad de penitencia en 1904. Sus primeras Reglas fueron aprobadas en el mismo año. Desde su creación utiliza el título de "Fervorosa".
b) Unión de la Hermandad del Santísimo Sacramento y Cofradía de Nazarenos. En el año 1956 se unieron ambas corporaciones, por lo que se acumulan los títulos, imágenes titulares, bienes muebles e historial de las hermandades que dan vida a esta asociación religiosa de seglares, cuya antigüedad puede remontarse, por lo menos al año 1584. Las devociones al Santísimo Cristo de la Misericordias, Nuestra Señora de la Paz y María Santísima de los Dolores, existían desde antaño en el Barrio de Santa Cruz, si bien no se organizaron como hermandades hasta años después.
Misterio
En el Paso de Misterio, Cristo vivo en la Cruz momentos antes de expirar. Jesucristo en actitud suplicante, parece dirigir al Padre sus últimas Palabras desde la Cruz.
Palio
En el paso de palio, la Virgen de los Dolores bajo palio. La escena representada muestra a nuestra Madre, al pie de la Cruz, con el corazón atravesado por la espada del dolor. La muerte de su Hijo, proscrito y ajusticiado. Por volver más sensible el dolor de la Virgen, tradicionalmente se imaginó simbolizarla con una espada que le atraviesa el pecho. El origen de esta representación es la profecía del anciano Simeón (Lucas 2:35) que anuncia a la Virgen el día de la Presentación de Jesús en el Templo, que una espada de dolor le atravesará el alma: Tuam animam pertransibit doloris gladius. El gladiolo (gladiolus) es el símbolo floral de la espada que atraviesa el corazón de la Mater Dolorosa.
Santísimo Cristo de las Misericordias
Imagen del Cristo de las Misericordias. Hermandad de Santa Cruz de Sevilla
El Cristo está datado en el siglo XVII (1670-1682) y es talla anónima atribuida a Pedro Roldán o a su escuela. Otros autores atribuyen directamente su autoría a Francisco A. Ruiz Gijón. La talla mide 167 cm de altura y 145 cm de mano a mano. La materia prima utilizada para la talla es madera de ciprés, siendo los dientes de marfil y los ojos de cristal. Es procesionado por primera vez en 1905. Las principales restauraciones a las que ha sido sometida la imagen son: Emilio Pizarro Cruz (1904); José Rivera García (1952); Ricardo Comas Fagundo (1989); y por último el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH) en el año 2001.
Durante bastante tiempo el Cristo era acompañado por una dolorosa (hasta 1963), en 1964 procesiona por primera vez sólo y en 1965 procesiona por primera vez la Virgen bajo palio. En 1968 se fusiona con la Hermandad Sacramental y la de Nuestra Señora de la Paz, sustituyéndose por la actual Virgen de los Dolores. Después de muchos años, el Martes Santo de 2004, el Stmo. Cristo de las Misericordias de la hermandad de Santa Cruz procesiona de nuevo acompañado de la Virgen de la Antigua en posición Stabat Mater. El 25 de noviembre del 2003, en Cabildo General Extraordinario de la corporación, se acordó incorporar en la Estación de Penitencia ésta primitiva imagen que se ha repuesto al culto para ser venerada con la advocación de Santa María de la Antigua, Es obra de Emilio Pizarro Cruz (1905).
Nuestra Señora de los Dolores
Imagen de Nuestra Señora de los Dolores. Hermandad de Santa Cruz de Sevilla
La imagen de la Dolorosa bajo Palio, tallada de cabeza y manos de 165 cm de altura, es obra de Antonio Eslava Rubio realizada en el año 1967. En el cabildo general, celebrado el 4 de julio de 1967, se decide la compra de esta talla de Antonio Eslava Rubio, en el precio de 30.000 pesetas. La imagen fue bendecida el 25 de Octubre de 1.967 y se estrena procesionalmente en la Semana Santa de 1968. Desde la fundación de la Hermandad, la Dolorosa (antigua imagen de Pizarro) figuraba arrodillada ante el crucificado. A partir de 1965, la advocación de la Virgen de los Dolores itineró sola bajo palio y hasta 1968 no procesionó la actual imagen.
Antonio Eslava Rubio (Carmona, 1909 - íbidem, 1983) discípulo de Castillo Lastrucci, es autor entre otras obras de:
En 1947, la imagen de la Magdalena, que procesiona en el misterio de la Hermandad de Las Aguas.
En 1962, la talla de la Virgen de los Dolores y Misericordia de la Hermandad de Jesús Despojado.
En 1966, la talla de los pies y las manos del Señor de la Sentencia.
En 1967, nuestra titular, la Virgen de los Dolores de Santa Cruz (que procesiona por primera vez en 1968)
En 1969, las manos de la Virgen de la Salud de San Gonzalo, del Dulce Nombre.
Cristo de las Misericordias
Neogótico, dorado e iluminado por candelabros de forja con guardabrisas realizados por Andrés Contreras:
Talla: obra de Antonio Martín Fernández, quien lo hizo basándose en el que tenía la hermandad anteriormente. En la esquina un apostolado copia de la puerta de la Concepción del Patio de los Naranjos de la Catedral obra de Rafael Barbero Medina.
Dorado: por Luis Sánchez en 1975.
Relieves y Cartelas: las capillas que tiene el paso tienen pinturas realizadas por Francisco García Gómez. Muestran escenas de la Resurrección, el Calvario, el Descendimiento, el Prendimiento de Jesús, la Verónica en la calle de la Amargura, el Traslado al Sepulcro, la Entrada en Jerusalén, la Coronación de Espinas, el Sepulcro, la Sagrada Cena, la Sentencia, la Columna y Azotes, Bautismo del Señor, Caída en la calle Amargura, Oración en el Huerto y la Piedad. Relieves de Barbero.
Respiraderos: Cayetano González talló los respiraderos que fueron restaurados por Arosa en 1996.
Llamador: obra de Hermanos Delgado López en 1989. Muestra a dos ángeles que sostienen el escudo de la hermandad bajo arcos ojivales.
Faldones: con broches bordados, de Francisco Carrera.
El Cristo procesiona sin corona de espinas y sin potencias.
Paso de Palio
Nuestra Señora de los Dolores
Neorrenacentista con orfebrería plateada diseñado por Emilio García Armenta.
Respiraderos: diseñados por Emilio García Armenta en 1965 y ejecutados en el taller de Carrasquilla sobre malla de oro. Aparece una crestería que sirve de enlace con el palio.
Varales: García Armenta.
Faroles Entrevarales: García Armenta.
Jarras: García Armenta.
Peana: Emilio García Armenta
Corona: dorada, obra de Emilio García Armenta en 1957. Como detalle podemos ver representaciones de la Inmaculada Concepción, de la Virgen de los Reyes y los escudos de Pío XII y del Cardenal Spínola.
Faroles de cola: son obra de Seco Velasco. Candelaria: en alpaca de hermanos Delgado.
Miniatura: consiste en un relicario formado por una cruz de plata con el Lignum Crucis del siglo XVIII. Porta además reliquias de San Francisco de Asís y de Santa Teresa de Jesús.
Palio: Emilio García Armenta realizó la crestería del palio, es de terciopelo burdeos y está bordado en oro por Carrasquilla; las tallas que incluye son obra de Barbero (mismos autores para los faldones). En la gloria del palio aparece la Coronación de la Virgen en madera tallada por el último autor mencionado.
Manto: de terciopelo burdeos liso. Saya: de Carrera.
Llamador: labrado por Emilio García Armenta en 1965, muestra dos roleos con el corazón de María traspasado por siete puñales en el centro y la leyenda "Mater Dolorosa".
Lema, Escudo y Símbolos
El lema de esta Hermandad es: "Multae Misericordiae Ejus Sunt".
El Escudo de la Hermandad está compuesto por la cruz griega potenzada, en su centro la Corona de espinas y sumada a la Cruz, el Viril, descansando su base en la cruceta. La cruz será de color negro; la Corona de espinas verde y el Viril en color oro.
El estandarte representa simbólicamente a la Hermandad en todos los actos. Está constituido por una bandera de terciopelo granate, recogida por un cordón de oro con borlas, alrededor de un asta que remata en forma de cruz, que lleva bordado en oro y seda el escudo de la Hermandad, tal y como está descrito en el párrafo anterior.
Otro símbolo de la Hermandad es la medalla, consistente en el escudo antes descritro, hecho en metal plateado, la cual, colgada del cuello, con cordón morado y negro o cinta morada, identifica a los hermanos y hermanas, respectivamente, en cualquier acto de culto.
Palio
En el paso de palio, la Virgen de los Dolores bajo palio. La escena representada muestra a nuestra Madre, al pie de la Cruz, con el corazón atravesado por la espada del dolor. La muerte de su Hijo, proscrito y ajusticiado. Por volver más sensible el dolor de la Virgen, tradicionalmente se imaginó simbolizarla con una espada que le atraviesa el pecho. El origen de esta representación es la profecía del anciano Simeón (Lucas 2:35) que anuncia a la Virgen el día de la Presentación de Jesús en el Templo, que una espada de dolor le atravesará el alma: Tuam animam pertransibit doloris gladius. El gladiolo (gladiolus) es el símbolo floral de la espada que atraviesa el corazón de la Mater Dolorosa.
Santísimo Cristo de las Misericordias
Imagen del Cristo de las Misericordias. Hermandad de Santa Cruz de Sevilla
El Cristo está datado en el siglo XVII (1670-1682) y es talla anónima atribuida a Pedro Roldán o a su escuela. Otros autores atribuyen directamente su autoría a Francisco A. Ruiz Gijón. La talla mide 167 cm de altura y 145 cm de mano a mano. La materia prima utilizada para la talla es madera de ciprés, siendo los dientes de marfil y los ojos de cristal. Es procesionado por primera vez en 1905. Las principales restauraciones a las que ha sido sometida la imagen son: Emilio Pizarro Cruz (1904); José Rivera García (1952); Ricardo Comas Fagundo (1989); y por último el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH) en el año 2001.
Durante bastante tiempo el Cristo era acompañado por una dolorosa (hasta 1963), en 1964 procesiona por primera vez sólo y en 1965 procesiona por primera vez la Virgen bajo palio. En 1968 se fusiona con la Hermandad Sacramental y la de Nuestra Señora de la Paz, sustituyéndose por la actual Virgen de los Dolores. Después de muchos años, el Martes Santo de 2004, el Stmo. Cristo de las Misericordias de la hermandad de Santa Cruz procesiona de nuevo acompañado de la Virgen de la Antigua en posición Stabat Mater. El 25 de noviembre del 2003, en Cabildo General Extraordinario de la corporación, se acordó incorporar en la Estación de Penitencia ésta primitiva imagen que se ha repuesto al culto para ser venerada con la advocación de Santa María de la Antigua, Es obra de Emilio Pizarro Cruz (1905).
Nuestra Señora de los Dolores
Imagen de Nuestra Señora de los Dolores. Hermandad de Santa Cruz de Sevilla
La imagen de la Dolorosa bajo Palio, tallada de cabeza y manos de 165 cm de altura, es obra de Antonio Eslava Rubio realizada en el año 1967. En el cabildo general, celebrado el 4 de julio de 1967, se decide la compra de esta talla de Antonio Eslava Rubio, en el precio de 30.000 pesetas. La imagen fue bendecida el 25 de Octubre de 1.967 y se estrena procesionalmente en la Semana Santa de 1968. Desde la fundación de la Hermandad, la Dolorosa (antigua imagen de Pizarro) figuraba arrodillada ante el crucificado. A partir de 1965, la advocación de la Virgen de los Dolores itineró sola bajo palio y hasta 1968 no procesionó la actual imagen.
Antonio Eslava Rubio (Carmona, 1909 - íbidem, 1983) discípulo de Castillo Lastrucci, es autor entre otras obras de:
En 1947, la imagen de la Magdalena, que procesiona en el misterio de la Hermandad de Las Aguas.
En 1962, la talla de la Virgen de los Dolores y Misericordia de la Hermandad de Jesús Despojado.
En 1966, la talla de los pies y las manos del Señor de la Sentencia.
En 1967, nuestra titular, la Virgen de los Dolores de Santa Cruz (que procesiona por primera vez en 1968)
En 1969, las manos de la Virgen de la Salud de San Gonzalo, del Dulce Nombre.
Cristo de las Misericordias
Neogótico, dorado e iluminado por candelabros de forja con guardabrisas realizados por Andrés Contreras:
Talla: obra de Antonio Martín Fernández, quien lo hizo basándose en el que tenía la hermandad anteriormente. En la esquina un apostolado copia de la puerta de la Concepción del Patio de los Naranjos de la Catedral obra de Rafael Barbero Medina.
Dorado: por Luis Sánchez en 1975.
Relieves y Cartelas: las capillas que tiene el paso tienen pinturas realizadas por Francisco García Gómez. Muestran escenas de la Resurrección, el Calvario, el Descendimiento, el Prendimiento de Jesús, la Verónica en la calle de la Amargura, el Traslado al Sepulcro, la Entrada en Jerusalén, la Coronación de Espinas, el Sepulcro, la Sagrada Cena, la Sentencia, la Columna y Azotes, Bautismo del Señor, Caída en la calle Amargura, Oración en el Huerto y la Piedad. Relieves de Barbero.
Respiraderos: Cayetano González talló los respiraderos que fueron restaurados por Arosa en 1996.
Llamador: obra de Hermanos Delgado López en 1989. Muestra a dos ángeles que sostienen el escudo de la hermandad bajo arcos ojivales.
Faldones: con broches bordados, de Francisco Carrera.
El Cristo procesiona sin corona de espinas y sin potencias.
Paso de Palio
Nuestra Señora de los Dolores
Neorrenacentista con orfebrería plateada diseñado por Emilio García Armenta.
Respiraderos: diseñados por Emilio García Armenta en 1965 y ejecutados en el taller de Carrasquilla sobre malla de oro. Aparece una crestería que sirve de enlace con el palio.
Varales: García Armenta.
Faroles Entrevarales: García Armenta.
Jarras: García Armenta.
Peana: Emilio García Armenta
Corona: dorada, obra de Emilio García Armenta en 1957. Como detalle podemos ver representaciones de la Inmaculada Concepción, de la Virgen de los Reyes y los escudos de Pío XII y del Cardenal Spínola.
Faroles de cola: son obra de Seco Velasco. Candelaria: en alpaca de hermanos Delgado.
Miniatura: consiste en un relicario formado por una cruz de plata con el Lignum Crucis del siglo XVIII. Porta además reliquias de San Francisco de Asís y de Santa Teresa de Jesús.
Palio: Emilio García Armenta realizó la crestería del palio, es de terciopelo burdeos y está bordado en oro por Carrasquilla; las tallas que incluye son obra de Barbero (mismos autores para los faldones). En la gloria del palio aparece la Coronación de la Virgen en madera tallada por el último autor mencionado.
Manto: de terciopelo burdeos liso. Saya: de Carrera.
Llamador: labrado por Emilio García Armenta en 1965, muestra dos roleos con el corazón de María traspasado por siete puñales en el centro y la leyenda "Mater Dolorosa".
Lema, Escudo y Símbolos
El lema de esta Hermandad es: "Multae Misericordiae Ejus Sunt".
El Escudo de la Hermandad está compuesto por la cruz griega potenzada, en su centro la Corona de espinas y sumada a la Cruz, el Viril, descansando su base en la cruceta. La cruz será de color negro; la Corona de espinas verde y el Viril en color oro.
El estandarte representa simbólicamente a la Hermandad en todos los actos. Está constituido por una bandera de terciopelo granate, recogida por un cordón de oro con borlas, alrededor de un asta que remata en forma de cruz, que lleva bordado en oro y seda el escudo de la Hermandad, tal y como está descrito en el párrafo anterior.
Otro símbolo de la Hermandad es la medalla, consistente en el escudo antes descritro, hecho en metal plateado, la cual, colgada del cuello, con cordón morado y negro o cinta morada, identifica a los hermanos y hermanas, respectivamente, en cualquier acto de culto.
Túnicas
Los hermanos nazarenos de la Hermandad de Santa Cruz visten túnica de ruán negro, de cola y antifaz del mismo color, con el macho alto y puntiagudo y la medalla de la Hermandad sobre el pecho; cinturón de esparto ancho, calcetines y zapatos negros.
Curiosidades
Es la hermandad pionera del Martes Santo (hasta 1920 fue la única cofradía que hacía estación de penitencia este día), reconocida por su austeridad, a la vez que es representativa de uno de los barrios más famosos de Sevilla.
El Cristo es el preludio iconográfico del trianero Cristo de la Expiración (El Cachorro), una de las imágenes más bellas de la imaginería sevillana por su expresividad.
Es la hermandad pionera del Martes Santo (hasta 1920 fue la única cofradía que hacía estación de penitencia este día), reconocida por su austeridad, a la vez que es representativa de uno de los barrios más famosos de Sevilla.
El Cristo es el preludio iconográfico del trianero Cristo de la Expiración (El Cachorro), una de las imágenes más bellas de la imaginería sevillana por su expresividad.
HERMANDAD DEL DULCE NOMBRE
Hermandad de El Dulce Nombre


Historia
Efemérides: Es fundada por el Padre Fray Diego Calahorra en 1584, en el Hospicio de niñas huérfanas, establecido en la calle Cañavería, la que se conoce actualmente por Joaquín Costa. Mandó trasladar las imágenes al Beaterio de la Santísima Trinidad, donde permanecen hasta ahora, desapareció en el siglo XIX allí se abandonaron las antiguas imágenes. Se reorganizó en 1919 en la iglesia de San Román, haciendo su primera salida en 1920. Se acordó que se iban a construir nuevas imágenes, que son las que desfilan en nuestros días. En 1924 se sustituyen las antiguas imágenes y se trasladan a la iglesia de San Antonio de Padua. Ocupa la capilla de San Lorenzo desde 1968.
Pasos
Representación: Reconstruye el pasaje de la presentación de Jesús ante Anás, en el momento en que el judío Malco se encuentra en actitud de abofetear a Jesús, bajo la mirada de dos sanedritas (son José de Arimatea y Caifás), completando la escena hay otro judío burlándose y un soldado romano. En el paso de palio, se representa a la Virgen del Dulce Nombre siendo acompañada por San Juan, bajo palio. Todas las imágenes del paso de Cristo son de 1923, mientras las del paso de palio son de 1924.
El paso:
Pasos
Representación: Reconstruye el pasaje de la presentación de Jesús ante Anás, en el momento en que el judío Malco se encuentra en actitud de abofetear a Jesús, bajo la mirada de dos sanedritas (son José de Arimatea y Caifás), completando la escena hay otro judío burlándose y un soldado romano. En el paso de palio, se representa a la Virgen del Dulce Nombre siendo acompañada por San Juan, bajo palio. Todas las imágenes del paso de Cristo son de 1923, mientras las del paso de palio son de 1924.
El paso:
El paso de Cristo es de estilo neobarroco, dorado, es iluminado por candelabros de guardabrisas. Tallado en 1945. Los ángeles mancebos de las esquinas datan del siglo XVII. En 1977 fue ampliado. El Señor lleva potencias doradas y túnica con bordados. El paso de palio tiene parte de la orfebrería en plata de ley. Los candelabros de cola realizados en 1995. El manto es de terciopelo azul bordado en oro. La Virgen lleva corona en plata dorada, San Juan lleva mantolín y túnica blanca con bordados.
Curiosidades:
Curiosidades:
La actual capilla era la que tuvo el Gran Poder, que fue cedida por esta hermandad. Es conocida familiarmente entre los cofrades sevillanos por “La Bofetá”.
Sede
Sede
Parroquia de San Lorenzo.
Hábito
Túnicas: Blancas, de cola, antifaz blanco con escudo trinitario y cinturón estrecho de esparto.
Hábito
Túnicas: Blancas, de cola, antifaz blanco con escudo trinitario y cinturón estrecho de esparto.
HERMANDAD DE LA CANDELARIA
Hermandad de La Candelaria

Representación:
Curiosidades: El Cristo tuvo una gran devoción cuando era el Nazareno de la Antigua y Siete Dolores. Es muy popular.
Túnicas:


Efemérides:
Su fundación se debió a que un grupo de cofrades y feligreses del barrio sevillano, pusieron todo su amor, ilusión y empeño en la cofradía que tendría por titular una imagen de Jesús Nazareno, realizándose en la Iglesia de San Nicolás de Bari el 26 de junio de 1921, después de que se aprobaran sus primeras reglas el 4 de junio. Hacen estación de penitencia por vez primera a la Santa Iglesia Catedral el Martes Santo de 1922, la imagen de la Virgen se une a la comitiva en 1924. El Señor era titular de la desaparecida Hermandad de la Antigua y Siete Dolores que se fusionó con la Sacramental de San Nicolás en 1977.
Representación:
En el primer paso se representa a Jesús con la cruz a cuestas. En el paso de palio se representa a la Virgen de la Candelaria bajo palio. La imagen de Cristo es de origen anónimo, del siglo XVII, siendo restaurado en 1922, en 1979 y en 1998. La Virgen es tallada en 1923, restaurada en 1967.
El paso:
El paso:
El paso de Cristo es de estilo neobarroco, dorado, iluminado por candelabros de guardabrisas. El ángel que soporta la caída de la cruz se hizo en 1995. El Señor lleva potencias de oro realizada en 1950. El paso de palio tiene candelabros de cola de plata, y plateado los respiraderos, varales y peana, las jarras, candelería y miniatura mariana en plata y templete con reliquia de San Nicolás, en plata. El palio es de terciopelo azul, bordado en plata. El manto está bordado de plata. La Virgen luce corona de plata dorada.
Curiosidades: El Cristo tuvo una gran devoción cuando era el Nazareno de la Antigua y Siete Dolores. Es muy popular.
Túnicas:
Blancas de cola, con antifaz blanco, cinturón de esparto y botones azules
HERMANDAD DE SAN BENITO
Hermandad de San Benito






Efemérides
Se aprueban las primera reglas de la Hermandad del Santísimo Cristo de la Sangre y Nuestra Señora de la Encarnación el 18 de julio de 1554 por el Arzobispo de Sevilla, Fernando de Valdés, en el Monasterio de Nuestra Señora de la Victoria, del barrio de Triana. Hacia 1565 traslada su sede a su capilla propia en la cava vieja, manteniendo además una casa hospital. Allí continúa hasta 1868 en que cesa su actividad debido a los acuerdos adoptados por la junta revolucionaria, que incauta su capilla, dispersándose entonces sus enseres y hermanos. La Virgen pasa a la Parroquia de San Benito en 1875, donde se reorganiza la cofradía en 1921, agregándosele la Presentación al Pueblo. En 1958 se convierte en la Sacramental de la Parroquia y en 1967 se incorporaría el tercer paso con la imagen del Cristo de la Sangre, bendecida el año anterior. En 1994 la Virgen de la Encarnación fue coronada canónicamente. En 1998 incorpora entre sus titulares a San Benito Abad.
Representación
El primer paso representa el momento en que Jesús es presentado al pueblo por Pilatos, en presencia de su mujer Claudia Prócula, una criada, un sanedrita, dos soldados romanos y un esclavo etíope. En el segundo paso figura Cristo muerto en la cruz. El paso de palio representa a la Virgen de la Encarnación bajo palio. Las figuras del paso de la Sagrada Presentación fueron talladas en 1928 por Antonio Castillo Lastrucci. El Cristo de la Sangre es obra de Francisco Buiza Fernández en 1966. La Virgen es de origen anónimo, del primer tercio del siglo XVII.
Pasos
Se aprueban las primera reglas de la Hermandad del Santísimo Cristo de la Sangre y Nuestra Señora de la Encarnación el 18 de julio de 1554 por el Arzobispo de Sevilla, Fernando de Valdés, en el Monasterio de Nuestra Señora de la Victoria, del barrio de Triana. Hacia 1565 traslada su sede a su capilla propia en la cava vieja, manteniendo además una casa hospital. Allí continúa hasta 1868 en que cesa su actividad debido a los acuerdos adoptados por la junta revolucionaria, que incauta su capilla, dispersándose entonces sus enseres y hermanos. La Virgen pasa a la Parroquia de San Benito en 1875, donde se reorganiza la cofradía en 1921, agregándosele la Presentación al Pueblo. En 1958 se convierte en la Sacramental de la Parroquia y en 1967 se incorporaría el tercer paso con la imagen del Cristo de la Sangre, bendecida el año anterior. En 1994 la Virgen de la Encarnación fue coronada canónicamente. En 1998 incorpora entre sus titulares a San Benito Abad.
Representación
El primer paso representa el momento en que Jesús es presentado al pueblo por Pilatos, en presencia de su mujer Claudia Prócula, una criada, un sanedrita, dos soldados romanos y un esclavo etíope. En el segundo paso figura Cristo muerto en la cruz. El paso de palio representa a la Virgen de la Encarnación bajo palio. Las figuras del paso de la Sagrada Presentación fueron talladas en 1928 por Antonio Castillo Lastrucci. El Cristo de la Sangre es obra de Francisco Buiza Fernández en 1966. La Virgen es de origen anónimo, del primer tercio del siglo XVII.
Pasos
El paso de la Sagrada Presentación es de estilo barroco-rocalla, correspondiendo su talla a Antonio Martín Fernández (1967-68) y el dorado a Herrera y Feria (1968-69). Decorado con cartelas y ángeles de Francisco Buiza (1968) y apostolado de Juan Antonio Blanco (2003). El llamador es de Juan Sánchez Vela (1987). El Señor viste túnica de terciopelo rojo bordada en oro por Carrasquilla (1965) según diseño de Juan Oliver y luce potencias de oro de Manuel de los Ríos (1992).
El paso del Cristo de la Sangre es de estilo barroco, correspondiendo su talla a Antonio Martín Fernández (1967-69) y el dorado a Luis Sánchez Jiménez (1969). Se decora con cartelas, santos, evangelistas, ángel custodio y querubines de Francisco Buiza (1967-69). El llamador es de Orfebrería Villarreal (2006). El Cristo posee un juego de potencias de plata sobredorada de Jesús Domínguez (1966).
El paso de palio de la Virgen de la Encarnación es de estilo barroco. Posee palio bordado en oro y sedas sobre terciopelo burdeos por Juan Manuel Rodríguez Ojeda (1930-31), pasado y enriquecido por Carrasquilla (1978-79). Medallón en marfil y sedas, de Juan Arenas (1983). Faldones con bordados de Carrasquilla (1966) ampliados por Fernández y Enríquez (1994). Candelabros de cola (1958), varales (1959), juego de jarras (1959 y 1963), Ángel de la Guarda (1963) peana (1964), candelería (1984) y respiraderos de plata (2001), obras todas del taller de Villarreal. Candelabros de entrevarales (1981) y llamador (1994), de Manuel de los Ríos.
La Virgen viste saya de terciopelo azul bordada en oro (1990) y manto de terciopelo burdeos bordado en oro (1989) obras de Fernández y Enríquez. Toca de sobremanto en malla de oro (1980) de Carrasquilla. Corona de oro (1971) de Fernando Marmolejo. Puñal de oro (1993) de Manuel de los Ríos.
Curiosidades
La cofradía es de origen trianero (es la segunda de Triana en ir a la Catedral) aunque en la actualidad forma parte ya del barrio de la “Calzá”. El Cristo de la Sangre está considerado como una de las mejores imágenes de Crucificados del siglo XX. La Virgen de la Encarnación era conocida como “Palomita de Triana”.
Hermano Mayor
El paso del Cristo de la Sangre es de estilo barroco, correspondiendo su talla a Antonio Martín Fernández (1967-69) y el dorado a Luis Sánchez Jiménez (1969). Se decora con cartelas, santos, evangelistas, ángel custodio y querubines de Francisco Buiza (1967-69). El llamador es de Orfebrería Villarreal (2006). El Cristo posee un juego de potencias de plata sobredorada de Jesús Domínguez (1966).
El paso de palio de la Virgen de la Encarnación es de estilo barroco. Posee palio bordado en oro y sedas sobre terciopelo burdeos por Juan Manuel Rodríguez Ojeda (1930-31), pasado y enriquecido por Carrasquilla (1978-79). Medallón en marfil y sedas, de Juan Arenas (1983). Faldones con bordados de Carrasquilla (1966) ampliados por Fernández y Enríquez (1994). Candelabros de cola (1958), varales (1959), juego de jarras (1959 y 1963), Ángel de la Guarda (1963) peana (1964), candelería (1984) y respiraderos de plata (2001), obras todas del taller de Villarreal. Candelabros de entrevarales (1981) y llamador (1994), de Manuel de los Ríos.
La Virgen viste saya de terciopelo azul bordada en oro (1990) y manto de terciopelo burdeos bordado en oro (1989) obras de Fernández y Enríquez. Toca de sobremanto en malla de oro (1980) de Carrasquilla. Corona de oro (1971) de Fernando Marmolejo. Puñal de oro (1993) de Manuel de los Ríos.
Curiosidades
La cofradía es de origen trianero (es la segunda de Triana en ir a la Catedral) aunque en la actualidad forma parte ya del barrio de la “Calzá”. El Cristo de la Sangre está considerado como una de las mejores imágenes de Crucificados del siglo XX. La Virgen de la Encarnación era conocida como “Palomita de Triana”.
Hermano Mayor
Manuel Julio Bermudo Parra es Hermano Mayor de la Hermandad desde 2004. En el año 2007 continúa en el cargo en su segundo y último mandato que finalizará en el año 2011.
Túnicas
Capa blanca,con antifaz de terciopelo morado y en la parte baja del antifaz el escudo de la hermandad,cíngulo morado,botonadura morada y guantes blancos.
Túnicas
Capa blanca,con antifaz de terciopelo morado y en la parte baja del antifaz el escudo de la hermandad,cíngulo morado,botonadura morada y guantes blancos.
HERMANDAD DE LOS ESTUDIANTES
Hermandad de Los Estudiantes
Efemérides
Es fundada por un grupo de profesores y alumnos de la Universidad Hispalense el 17 de noviembre de 1924 en la iglesia de la antigua Universidad de la calle Laraña. Sale por vez primera en 1926, se traslada a su actual capilla en 1966. La Virgen de la Angustia fue titular de la extinta hermandad del Desprendimiento bajo la advocación de Dulce Nombre de María.
Representación
En el paso de Cristo se representa a Cristo crucificado muerto en la cruz. En el paso de palio, la Virgen de la Angustia bajo palio. La imagen de Cristo es tallada en 1620, restaurada en 1983, nuevamente en 1986 y en 1994. La Virgen está realizada en 1817.
El paso
El paso de Cristo es de estilo neorrenacentista, en madera de caoba, es iluminado por cuatro hachones de color tiniebla. Tallado en 1926. El paso de palio de la Virgen de la Angustia tiene orfebrería en plata de ley. La candelería en alpaca. La crestería en plata. El techo y las bambalinas, en terciopelo granate lleva bordados realizados entre 1949 y 1958 por Caro. El año 2005 estrenó un portentoso manto dorado en oro y en 2008 el faldón delantero. La Virgen lleva corona en plata dorada.
Curiosidades
El Cristo de la Buena Muerte está considerada como la obra cumbre de Juan de Mesa y pertenece al patrimonio del Estado. El imaginero certificó su autoría y la fecha de realización mediante un papel que introdujo en el ensamble de la cabeza al cuerpo. Es la primera cofradía sevillana que salió con una cuadrilla de hermanos costaleros, llevando al Cristo en 1973. La mayoría de hermanos que hacen la estación de penitencia, portan cruces en un impresionante cortejo de penitentes. Durante los primeros años de la República dieron culto a las imágenes en el templo del Divino Salvador, pero sin la presencia de éstas pues había sido clausurada la iglesia de la Universidad. Es la última hermandad gremial sevillana
Túnicas
Negras de cola, con antifaz negro y cinturón de esparto
Representación
En el paso de Cristo se representa a Cristo crucificado muerto en la cruz. En el paso de palio, la Virgen de la Angustia bajo palio. La imagen de Cristo es tallada en 1620, restaurada en 1983, nuevamente en 1986 y en 1994. La Virgen está realizada en 1817.
El paso
El paso de Cristo es de estilo neorrenacentista, en madera de caoba, es iluminado por cuatro hachones de color tiniebla. Tallado en 1926. El paso de palio de la Virgen de la Angustia tiene orfebrería en plata de ley. La candelería en alpaca. La crestería en plata. El techo y las bambalinas, en terciopelo granate lleva bordados realizados entre 1949 y 1958 por Caro. El año 2005 estrenó un portentoso manto dorado en oro y en 2008 el faldón delantero. La Virgen lleva corona en plata dorada.
Curiosidades
El Cristo de la Buena Muerte está considerada como la obra cumbre de Juan de Mesa y pertenece al patrimonio del Estado. El imaginero certificó su autoría y la fecha de realización mediante un papel que introdujo en el ensamble de la cabeza al cuerpo. Es la primera cofradía sevillana que salió con una cuadrilla de hermanos costaleros, llevando al Cristo en 1973. La mayoría de hermanos que hacen la estación de penitencia, portan cruces en un impresionante cortejo de penitentes. Durante los primeros años de la República dieron culto a las imágenes en el templo del Divino Salvador, pero sin la presencia de éstas pues había sido clausurada la iglesia de la Universidad. Es la última hermandad gremial sevillana
Túnicas
Negras de cola, con antifaz negro y cinturón de esparto
HERMANDAD DE SAN ESTEBAN
Hermandad de San Esteban



Efemérides:
Fundada en 1926 en el templo donde radica en la actualidad, sale por vez primera en 1929. La imagen del Señor se supone que perteneció a la Cofradía del Calvario. El 25 de mayo de 2003 efectuó la hermandad una salida con la Virgen hasta el Hospital de las Cinco Llagas, donde fue bendecida.
Representación
En el paso de Cristo se representa a Jesús tras ser coronado de espinas, mientras dos sayones se burlan de él, y un judío del Sanedrín y un soldado romano contemplan la escena. En el paso de palio, la Virgen de los Desamparados bajo palio. El Cristo es un busto de origen anónimo del siglo XVI, el cuerpo se le incorpora en el siglo XVII. La imagen de la Virgen es realizada en 1927.
El paso
El paso de Cristo es de estilo neobarroco, dorado, iluminado por candelabros de guardabrisas. Está tallado con miniaturas y ángeles ceriferarios. Fue restaurado en 1998. El Señor lleva potencias de oro. El paso de palio tiene orfebrería plateada. El palio en malla es de terciopelo burdeos liso, con bordados en oro en las bambalinas, realizado entre 1989 y 1995. La Virgen luce corona de plata dorada, hecha en 1993.
Curiosidades
Representación
En el paso de Cristo se representa a Jesús tras ser coronado de espinas, mientras dos sayones se burlan de él, y un judío del Sanedrín y un soldado romano contemplan la escena. En el paso de palio, la Virgen de los Desamparados bajo palio. El Cristo es un busto de origen anónimo del siglo XVI, el cuerpo se le incorpora en el siglo XVII. La imagen de la Virgen es realizada en 1927.
El paso
El paso de Cristo es de estilo neobarroco, dorado, iluminado por candelabros de guardabrisas. Está tallado con miniaturas y ángeles ceriferarios. Fue restaurado en 1998. El Señor lleva potencias de oro. El paso de palio tiene orfebrería plateada. El palio en malla es de terciopelo burdeos liso, con bordados en oro en las bambalinas, realizado entre 1989 y 1995. La Virgen luce corona de plata dorada, hecha en 1993.
Curiosidades
El título que posee de Salud y Buen Viaje se debe a la petición de los viajeros que salían por la cercana Puerta de Carmona (perteneciente a las antiguas murallas de Sevilla), al invocar al Santo Cristo con tal motivo. Antiguamente el Señor estaba sedente sobre una peña hasta que en 1931 se cambió ésta por un taburete.
Túnicas
De color crema, con capa y antifaz y botonadura azul celeste y cíngulo azul y crema.
Acompañamiento musical
Agrupación Musical Nuestra Señora de los Reyes tras el Señor y la Sociedad Filarmónica de Pilas tras el palio.
Sede
Túnicas
De color crema, con capa y antifaz y botonadura azul celeste y cíngulo azul y crema.
Acompañamiento musical
Agrupación Musical Nuestra Señora de los Reyes tras el Señor y la Sociedad Filarmónica de Pilas tras el palio.
Sede
La sede de la Hermandad es la iglesia de San Esteban
HERMANDAD DE LOS JAVIERES
Hermandad de Los Javieres


Efemérides:
Se funda en 1946 en el Sagrado Corazón (Jesuitas) por miembros de la Congregación de Los Javieres de Sevilla. El día 21 de julio de 1955 se aprueban las Reglas de la hermandad que está constituida en su mayor parte por congregantes marianos de Los Javieres. Por esa razón la hermandad está agregada a la “Primae Primarie” (Prima Primaria de Roma). El Cristo sale por primera vez en 1957. La Virgen sale junto al Cristo en 1969. Ambos se trasladan a la capilla de Omnium Sanctorum en 1977. La Virgen sale bajo palio en 1980. Entre 1993 y 1996 ha estado saliendo desde la iglesia de Santa Marina.
Representación:
Representación:
En el paso de Cristo se representa a Cristo muerto en la cruz. En el de palio se muestra a la Virgen de Gracia y Amparo bajo palio. La imagen de Cristo es tallado en 1947 y restaurado en 1956, en 1991 y en 1998. El paso de la Virgen es tallado en 1945, restaurado en 1981 y en 1992.
El paso:
El paso:
El paso de Cristo es de estilo neobarroco, dorado, iluminado con candelabros de guardabrisas. Tallado con miniaturas y ángeles, en 1957. Se restaura en 1998. El paso de palio tiene orfebrería plateada. El palio es de terciopelo burdeos, con bordados en las bambalinas, del taller de Paleteiro, realizadas entre 1989 y 1995, el manto es de terciopelos burdeos liso. La Virgen luce corona de plata dorada hecha en 1993.
Curiosidades:
Curiosidades:
Es una corporación ejemplar como cofradía “de negro”, y fue de las primeras en llevar nazarenas entre sus filas, ya que lo hacen desde 1986. En 2002, algunos miembros del Departamento de Bomberos de Nueva York, hicieron estación de penitencia con su uniforme de gala, para rendir homenaje a las víctimas del atentado terrorista del 11 de septiembre.
Túnicas:
Túnicas:
Negras de cola, con antifaz negro y cinturón estrecho de esparto
HERMANDAD DEL CERRO DEL AGUILA
Hermandad de El Cerro
Efemérides: Fundada en el año 1944 la Sacramental en la parroquia del Cerro, la de Gloria en 1955, constituida canónicamente el 20 de junio de 1955, fusionándose en 1966. Diez días más tarde se acuerda con el escultor Don Sebastián Santos Rojas la adquisición de Nuestra Señora de los Dolores, recibida el 2 de julio del mismo año, y siendo bendecida el 25 de septiembre de 1955 por el Excelentísimo Señor Coadjutor Arzobispo de Sevilla, Dr. Don José María Bueno Monreal. En 1987 se aprueban las primeras reglas como cofradía de penitencia y hace su primera salida procesional en 1989. En Septiembre de 2002 tuvo lugar la Coronación Canónica de la Titular, Nuestra Señores de los Dolores, a manos del Excmo. y Rvdmo. Sr. Fray Carlos Amigo Vallejo, Arzobispo de Sevilla.
Pasos
Representación: En el paso de Cristo, se representa a Cristo muerto en la cruz, siendo observado por Longinos en actitud de arrepentimiento, acompañado de dos soldados romanos y un sayón. En el paso de palio, la Virgen de los Dolores bajo palio. El Cristo es de origen anónimo, del siglo XVII, siendo restaurado en 1982 y en 1986. La Virgen es tallada en 1955 y restaurada en 1985. Las figuras secundarias son obra de Miñarro.
El paso: El paso de Cristo actual se estrenó en el año 2000. Está tallado en madera negra de caoba, siendo iluminado por candelabros de guardabrisas y faroles plateados. La capilla frontal lleva una imagen de Nuestro Padre Jesús de la Victoria de la hermandad de la Paz. Lleva cartelas plateadas de orfebrería Delgado López. El Cristo lleva potencias doradas. El paso de palio tiene orfebrería en alpaca plateada, con respiraderos, varales, jarras, faroles entrevarales y candelería, candelabros de cola y peana. La Virgen de los Dolores, desde 2002, luce corona de oro de ley de la misma orfebrería de las cartelas. El palio es de terciopelo burdeos, con bordados. El manto, diseño de Francisco Carrera Iglesias, es de terciopelo negro bordado en oro.
Música
En el paso de misterio va la Banda de Cornetas y Tambores Nuestra Señora del Sol, y tras la virgen banda de música Nuestra Señora De Las Nieves de Olivares
Sede
La sede de la hermandad se encuentra en la Parroquia de Nuestra Señora de los Dolores,
Hábito
Túnicas: Blanca con capa del mismo color, con antifaz, cíngulo y botonadura burdeos.
Curiosidades:
Es una de las hermandades más “jóvenes” de la Semana Santa sevillana.
Es la hermandad con el recorrido más largo de toda la Semana Santa, aunque la segunda en cuanto al tiempo que está en la calle detras de la Hermandad de la Sed.
Pasos
Representación: En el paso de Cristo, se representa a Cristo muerto en la cruz, siendo observado por Longinos en actitud de arrepentimiento, acompañado de dos soldados romanos y un sayón. En el paso de palio, la Virgen de los Dolores bajo palio. El Cristo es de origen anónimo, del siglo XVII, siendo restaurado en 1982 y en 1986. La Virgen es tallada en 1955 y restaurada en 1985. Las figuras secundarias son obra de Miñarro.
El paso: El paso de Cristo actual se estrenó en el año 2000. Está tallado en madera negra de caoba, siendo iluminado por candelabros de guardabrisas y faroles plateados. La capilla frontal lleva una imagen de Nuestro Padre Jesús de la Victoria de la hermandad de la Paz. Lleva cartelas plateadas de orfebrería Delgado López. El Cristo lleva potencias doradas. El paso de palio tiene orfebrería en alpaca plateada, con respiraderos, varales, jarras, faroles entrevarales y candelería, candelabros de cola y peana. La Virgen de los Dolores, desde 2002, luce corona de oro de ley de la misma orfebrería de las cartelas. El palio es de terciopelo burdeos, con bordados. El manto, diseño de Francisco Carrera Iglesias, es de terciopelo negro bordado en oro.
Música
En el paso de misterio va la Banda de Cornetas y Tambores Nuestra Señora del Sol, y tras la virgen banda de música Nuestra Señora De Las Nieves de Olivares
Sede
La sede de la hermandad se encuentra en la Parroquia de Nuestra Señora de los Dolores,
Hábito
Túnicas: Blanca con capa del mismo color, con antifaz, cíngulo y botonadura burdeos.
Curiosidades:
Es una de las hermandades más “jóvenes” de la Semana Santa sevillana.
Es la hermandad con el recorrido más largo de toda la Semana Santa, aunque la segunda en cuanto al tiempo que está en la calle detras de la Hermandad de la Sed.
miércoles, 27 de febrero de 2008
MARTES SANTO
EL CERRO
LOS JAVIERES
SAN ESTEBAN
SAN BENITO
LOS ESTUDIANTES
LA CANDELARIA
EL DULCE NOMBRE
SANTA CRUZ
LOS JAVIERES
SAN ESTEBAN
SAN BENITO
LOS ESTUDIANTES
LA CANDELARIA
EL DULCE NOMBRE
SANTA CRUZ
Suscribirse a:
Entradas (Atom)