Mostrando entradas con la etiqueta MIERCOLES SANTO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MIERCOLES SANTO. Mostrar todas las entradas

martes, 30 de marzo de 2010

sábado, 21 de febrero de 2009

Hermandad de Los Panaderos


Hermandad de Los Panaderos

Localización
Reside en la Capilla de San Andrés en la calle Orfila junto a la sede del Ateneo, en pleno centro histórico de la ciudad.

Fundación
La Hermandad del Prendimiento se funda en la parroquia de Santa Lucía (Sevilla) a finales del siglo XVI, sus primeras reglas son aprobadas en 1601 por el Provisor Don Luciano de Negrón. Desde el siglo XVIII, está acreditada la vinculación de esta Corporación al gremio de la panadería, desde entonces se le conoce bajo el sobrenombre de “Los panaderos”. En 1868 se cierra el culto en la parroquia de Santa Lucía, tras residir en distintos templos, se traslada en 1896 a su actual Capilla de San Andrés al tiempo que se fusiona con la Hermandad de los Alarifes.

Representación

En el primer paso,el Señor del Soberano Poder en su Prendimiento obra de Castillo Lastrucci junto con el resto del misterio, en un principio la hermandad encargó la ejecución del misterio en sustitución del existente considerado poco lucido,Castillo Lastrucci condicionó la realización del misterio con la hechura de un Cristo regalado por él.Este Cristo actual titular de la hermandad, el anterior reside hoy en la parroquia de Santa Lucía. El paso de misterio representa el momento en que Jesus es prendido en el monte de los olivos. Está acompañado de San Juan, San Pedro y Santiago, completa la escena Judas, dos sayones (uno con una tea y otro con una soga) y dos soldados romanos.
En el paso de palio, la Virgen de Regla bajo palio,es atribuida al círculo de la Roldana en torno al Siglo XVII siendo restaurada en varias ocasiones,la última por Carrasquilla en 2006.


El paso del Señor es de estilo neobarroco, iluminado por candelabros de guardabrisas. Lleva relieves y cartelas y fue realizado en 1945. El Señor tiene potencias doradas. El paso de palio tiene respiraderos plateados, jarras y candelería plateada. La restante orfebrería es de plata de ley. La Virgen luce corona de plata dorada del siglo XVIII. El palio y el manto son granates, bordado en oro en 1930. La saya está realizada en el convento de Santa Isabel.

Datos de interés
Es multitudinario su paso por la Campana, de regreso, así como al entrada en el templo, donde en la calle Orfila, apenas caben los dos pasos.
Las dos primeras tandas de la candelería del paso de palio forman la cruz de San Andrés,titular de la Hermandad.
El insigne Rodriguez Ojeda, que fue hermano, bordó el palio,y una túnica para el Cristo.
Cuenta con un número de hermanos en torno a los 2.100 y visten la túnica de nazareno el Miércoles Santo unos 1.000.
Se ha entregado en Palacio un expediente de petición para la Coronación Canónica de la Virgen,admitido a trámite.
Ha participado en la mayoría de las ocasiones en que se ha organizado el Santo Entierro Grande, siendo la última en 1992.

Túnicas
Negras y antifaz negro con capa, cíngulo y botonadura moradas en el Señor y granates en la Virgen.

Hermandad de Las Siete Palabras

Hermandad de Las Siete Palabras

Efemérides
Apuntes históricos
La Archicofradía de las Siete Palabras es el resultado de sucesivas fusiones de diversas hermandades establecidas unas en el convento Casa Grande del Carmen y otras en la parroquia de San Vicente Mártir.
La más antigua es la Cofradía de Gloria de los Sagrados Clavos, Virgen de los Remedios y San Juan Evangelista, fundada a mediados del s. XVI y residente en el convento del Carmen, ubicación en la que formula regla (29 de noviembre de 1595) constituyéndose en corporación de penitencia con procesión el Miércoles Santo. A lo largo de la primera mitad del s. XVII vive época de esplendor, asiste a la procesión del Corpus y realiza con regularidad la estación penitencial con tres pasos: Apocalipsis (Sagrados Clavos), Cristo en la Cruz y Virgen de los Remedios.
Una segunda corporación de raíz carmelita era la Hermandad de Gloria de la Virgen de la Cabeza fundada en 1561 y propietaria de la capilla en la que se instaló la Cofradía de los Sagrados Clavos. El 1º de junio de 1677 esta corporación protagonizó una fusión de mutua conveniencia con la Cofradía de San Juan Evangelista (gremio de impresores) que, a pesar de su capacidad económica, carecía de capilla propia. La nueva cofradía también adoptó carácter penitencial y recibió tras la fusión un fuerte impulso.
En el s. XVIII hubo ciertas dificultades para estas hermandades. En 1721 se hundió la Capilla obligando a la realización de importantes obras de reconstrucción (1721-1752), para cuya financiación tuvieron que enajenar parte del patrimonio. Sucesivas etapas de auge y decadencia marcaron la vida de la corporación durante la segunda mitad de la centuria. En 1798 se redactan nuevas reglas que suponen la fusión de las citadas corporaciones. La Hermandad comienza a titularse de las Siete Palabras.
De forma paralela, en la parroquia de San Vicente se había desarrollado otro proceso de fusiones. Aquí el elemento aglutinador fue la poderosa Hermandad Sacramental, cuyas primeras reglas datan de 1532. Esta Hermandad estaba instalada en la capilla de Santa Catalina, del patronato de los Alfaro y Bravo de Lagunas, desde la que jugó un papel decisivo en la historia espiritual y material de la parroquia. Entre otras importantes empresas artísticas, entre 1761 y 1782 construyó a sus expensas la magnífica Capilla Sacramental proyectada por los arquitectos Pedro de San Martín y Lucas Cíntora, joya del barroco hispalense.
Esta corporación se fusionó en 1794 con la Hermandad de las Ánimas Benditas (fundada en 1562), lo que permitió incorporar a su patrimonio la espléndida imagen de San Miguel Arcángel (Pedro Roldán). A su vez la Sacramental ya era propietaria, por donación, de la imagen de Jesús con la Cruz a Cuestas (Felipe de Ribas), titular de una antigua corporación de sacerdotes y que presidía el altar mayor de la Capilla Sacramental. Desde 1966 este Nazareno se advoca de la Divina Misericordia.
Tras varias vicisitudes, en 1868 la hermandad abandona el convento del Carmen forzada por el decreto de incautación de la Junta Revolucionaria y pasa a ocupar la capilla de los Remedios de la parroquia de San Vicente. Desde este templo continúa la práctica del ejercicio penitencial del Miércoles Santo con su único paso de Misterio. En la segunda mitad del s. XIX la hermandad, eficazmente gestionada, aumenta su actividad y realiza acertadas mejoras patrimoniales (nuevas imágenes del Misterio, sucesivos pasos procesionales, enseres y ajuar); en 1881 se incorpora la actual imagen del crucificado de las Siete Palabras.
A pesar de compartir sede canónica, las dos hermandades (Sacramental y de Penitencia) mantienen trayectorias diferentes durante más de cien años. La Sacramental realiza en 1947 una nueva fusión, esta vez con la Hermandad de gloria de la Virgen del Rosario, creada en 1672. Por fin tras varios intentos, el 9 de setiembre de 1966 se fusionan ambos grupos de hermandades, dando lugar a la actual corporación.

Representación
Las imágenes La de Jesús de la Divina Misericordia es obra de 1641 del escultor cordobés Felipe de Ribas (1609-1648). Se trata del tercero de la serie de este artista que representa el tema del Nazareno. La cabeza responde a la tipología creada por Ribas: mechón de pelo vuelto hacia atrás para sujetar la corona y rostro de serena expresión con las invariantes propias del autor (pliegue del entrecejo, bigote caído sobre la barba y ojos abultados). Sigue al modelo iconográfico andaluz propio del primer tercio del s. XVII; su aspecto actual es consecuencia de la intervención realizada en 1976-77 por Luis Ortega Brú.
El Cristo de las Siete Palabras es original del imaginero Felipe Martínez (1681), repolicromado y modificado por Emilio Pizarro Cruz en 1881. Procede del oratorio de la familia Cisneros a donde llegó desde el convento de San Francisco de Paula. La advocación es uno de los grandes referentes históricos de la liturgia pasionista. Se vincula a la práctica del ejercicio devocional de las Tres Horas, propagado desde América a través de la publicación realizada en el s.XVIII por el jesuita Alonso Messía.
La Virgen de los Remedios (1865) es obra de Manuel Gutiérrez Reyes-Cano (1845-1915). San Juan Evangelista se relaciona con el enigmático José Sánchez (1859) y fue modificado por E. Pizarro en 1875. La representación de Santa María Magdalena es de Manuel Gutiérrez Reyes-Cano (1867); del mismo escultor son las imágenes de santas María Salomé y María Cleofás (ambas de 1865).
La Virgen de la Cabeza es una imagen obra del tallista Manuel Escamilla Cabezas (1956), con manos y policromía del mismo autor fechadas en 1978. Se trata de la adaptación de la Alegoría de la Justicia (E. Pizarro, 1901), construida para un paso alegórico del Sagrado Corazón proyectado a finales del s.XIX y no procesionado.

El paso
El paso del Señor es de estilo neobarroco, en plata de ley, iluminado por cuatro faroles plateados, realizados en 1913, adquiridos al Silencio, el Señor lleva potencias de plata dorada. El paso fue labrado entre 1977 y 1987, con cartelas de ángeles. Lleva ángeles tenantes. El misterio es de estilo neobarroco, dorado e iluminado por candelabros de guardabrisas, tallado en 1865, las potencias y los casquetes de la cruz son de plata dorada. El paso de palio tiene orfebrería plateada en los respiraderos, varales, candelabros de cola y peana, la corona en plata dorada. El palio es de terciopelo burdeos y techo de plata de ley, con caídas, el manto es rojo del siglo XIX, realizado por Ángel María Ariza en 1863.

Curiosidades
Hasta 1958 no se incorpora el paso de palio y hasta 1977 el del Nazareno. Originalmente la Virgen de la Cabeza era un ángel que representaba a la Justicia en el paso alegórico del Sagrado Corazón de Jesús.

Túnicas
Visten los nazarenos túnicas blancas de sarga con antifaces del mismo color, escapulario y botonadura en puños de color carmesí y cordón amarillo. Una de las glorias de la Hermandad es mantener esta indumentaria, recuperada para el primero de los pasos en 1993 y en el tercero en 2009, ya que la misma data de 1595 y pasa por ser la más antigua que visten los nazarenos de Sevilla.



Hermandad de Cristo de Burgos

Hermandad de Cristo de Burgos


Fue fundada a finales del siglo XVI, en 1888, que parecía extinguida, unos devotos hermanos de El Buen Fin quisieron refundarla en la iglesia de San Antonio de Padua con su antigua denominación de Santo Sudario de Nuestro Señor Jesucristo, pero, al no poder rescatar las imágenes que no se encontraban en dicha iglesia, se trasladaron a la parroquia de San Pedro, donde estaba la imagen del Cristo de Burgos, que parece ser perteneció a la extinguida cofradía de las negociaciones. En 1943 tiene reglas propias. El paso de palio salió por primera vez en 1928, antes lo hacía en un paso de misterio con el Cristo, San Juan y María Magdalena.


Representación
En el primer paso, se representa a Cristo crucificado muerto en la cruz. En el paso de palio, la Madre de Dios de la Palma bajo palio. La talla del Señor es de 1573, restaurado en varias ocasiones, siendo la última en 1997. La talla de la Madre de Dios de la Palma es de 1884.

El paso


El paso de Cristo es de estilo neorrenacentista, en madera oscura, siendo iluminado por cuatro hachones de color tiniebla. Tiene cuatro faroles en plata de ley y las potencias del Santísimo Cristo de Burgos, en oro de ley. Los casquetes de la cruz son de plata dorada. El paso de palio tiene orfebrería plateada con un moldurón. El palio tiene bordados en oro, el manto en terciopelo rojo, con bordados en oro. La Virgen luce corona de plata dorada, y una palma de oro.

Curiosidades
La imagen del Cristo de Burgos fue tallada a semejanza del crucifijo de San Agustín, vinculado, a su vez, con el que se venera actualmente en la Catedral de la ciudad que lleva su nombre. El parecido ha desaparecido, tras las restauraciones efectuadas. Esta vinculación con la ciudad de Burgos hace que representaciones de los dos Ayuntamientos (castellano e hispalense) realicen juntas la estación de penitencia.

Túnicas
Negras de cola, antifaz negro y con cinturón de esparto

Hermandad de El Baratillo

Hermandad de El Baratillo


Historia
Efemérides: En el Arenal de Sevilla, en el lugar del Baratillo, existía en la primera mitad del siglo XVII una cruz de hierro sobre peana de ladrillos que presidió un multitudinario enterramiento debido a una maligna epidemia que asoló la ciudad. Practicando la obra Espiritual de Misericordia de rezar por los difuntos, piadosos vecinos del lugar le daban culto, alumbrándola y adornándola con flores. Tanto creció su devoción que formaron la Hermandad de la Cruz del Baratillo, cuyas reglas fueron sometidas al Ordinario y aprobadas el 20 de mayo de 1693. La de la Piedad se creó en el siglo XVIII, pero no pasa a ser cofradía de penitencia hasta 1894. Sale por vez primera con paso de misterio en 1904. En 1926 estrena paso de palio. Las figuras secundarias son suprimidas del misterio en 1940. En 1945 se sustituye la imagen de la Virgen por la actual y en 1951 ocurre lo mismo con la imagen de Cristo. A ésta hermandad han pertenecido, entre otros, Fray Isidoro de Sevilla y el torero "Pepe Hillo", habiendo sido nombrado Hermano Mayor Honorario Juan Carlos I. Como curiosidad, ésta Hermandad es también conocida como "la Hermandad de los toreros", por su cercanía al coso Maestrante, igualmete, por la forma del llamador del paso de palio, dos agelitos toreros sosteniendo un capote.

Pasos

Santísimo Cristo de la Misericordia y Nuestra Señora de la Piedad, "El Baratillo"
Representación: El paso del Señor representa al misterio de la Piedad, con la Virgen al pie de la cruz sosteniendo en su regazo a Cristo yacente, tras ser descendido de la cruz. En el paso de palio, la Virgen de Caridad bajo palio. La talla de la Virgen de la Piedad data de 1945, las manos se tallaron en 1904, el Cristo yacente está realizado en 1950. La Virgen de la Caridad es tallada en 1931.
El paso: El paso de Cristo es de estilo neobarroco, dorado, iluminado por candelabros de guardabrisas y con guardabrisones. La Virgen de la Piedad lleva manto en terciopelo azul y saya, con bordados y diadema de plata dorada. La cruz tiene casquetes en plata dorada. El paso de palio tiene orfebrería en plata de ley en los respiraderos con capillas y varales. La candelería es plateada. El palio es de 1954, y el manto de 1963, en terciopelo morado y bordados en oro. La Virgen lleva corona en plata dorada, hecha en 1960.

Hábitos
Túnicas: Azules, de cola igual que el antifaz, con botonaduras y cíngulo rojo, en el paso de Cristo, y blanco en el paso de palio.

Salida procesional

Curiosidades:
Los nazarenos antes de la salida, forman en el exterior de la Real Maestranza, a causa de la estrechez de la capilla. En el cortejo sale una representación de la Hermandad de la Carretería, al estar ambas hermanadas.

Hermandad de La Lanzada

Hermandad de La Lanzada


Reseña histórica
Fundada en 1595, en la iglesia de San Nicolás, bajo el título de Guía y Lanzada, es el fruto de la transformación en cofradía penitencial de una hermandad gremial de gloria, que bajo el nombre de Nuestra Señora de Guía, fundaron a principios del siglo XVI gente marinera en el convento trianero Espíritu Santo. Estuvo en varias parroquias, San Basilio, San Francisco de Paula, el Santo Ángel, y desde 1940 en la Iglesia de San Martín. Entre 1612 y 1622 realizó su estación de penitencia en la Semana Santa sevillana sin interrupción alguna, el primer año en Martes Santo y los siguientes a la una de la tarde del Viernes Santo, haciendo actualmente el Miércoles Santo. La Virgen sale por primera vez en 1973. En 1981 se fusiona con la Sacramental de San Martín y la de Gloria de la Esperanza Divina Enfermera, que procesiona el primer sábado de octubre.

Representación
En el paso del Señor, el Cristo se representa muerto en la cruz, en el momento en que Longinos a caballo se dispone a clavarle la lanza en el pecho. Presencian la escena la Virgen de Guía, San Juan y las tres Marías. En el segundo paso, la Virgen del Buen Fin bajo palio. La imagen de Cristo es realizada en 1929 por Antonio Illanes. La imagen de la Virgen de Guía es tallada en 1971 por Illanes y remodelada en 1983. San Juan Evangelista es obra del siglo XVII. La Virgen del Buen Fin está realizada en 1810 por Juan de Astorga. La representación de Longinos a caballo, fue realizada por Navarro Arteaga en 1999.



Los pasos
El paso del Señor, un auténtico coloso de grandes dimensiones, es de estilo neogótico, dorado, siendo alumbrado con candelabros de guardabrisas y basado en el Altar Mayor de la Catedral Hispalense. La Virgen de Guía lleva diadema dorada.
El paso de palio es también de estilo neogótico, alternando el plateado con el dorado, teniendo la peculiaridad de que es el único que, aunque no muy grande, lleva canastilla. El palio es en terciopelo granate bordado en oro. Corona en plata sobredorada. Actualmente se están llevando a cabo diversas reformas de enriquecimiento, tales como el bordado de las bambalinas en su interior, nuevos faroles de entrevarales y el próximo bordado del manto, que actualmente es liso granate.

Curiosidades
Es de destacar el impresionante conjunto artístico del misterio y el exquisito estilo neogótico de sus dos pasos, resaltando el especial diseño de su palio.

Túnicas
Color crema, de capa, con antifaz y cíngulo color granate. Lleva solapado el escudo de la Hermandad en el antifaz y en el lateral de la capa. Hebillas a juego en el calzado.

Hermandad de El Buen Fin

Hermandad de El Buen Fin


Historia
Efemérides: Fue fundada por el gremio de curtidores en 1590, en la iglesia de San Juan de la Palma, bajo la advocación de Madre de Dios de la Palma. El 19 de marzo de 1605 se trasladó al Convento de San Antonio de Padua. En 1883 se refunda en éste mismo templo, aunque en 1888 es trasladada a San Pedro, sin imágenes, lo que da origen a la de Cristo de Burgos. En 1908 se reorganizan en San Antonio de Padua, en 1909 se le incorporó a sus titulares el Santo Sudario de Nuestro Señor Jesucristo. El paso de palio sale por primera vez en procesión por las calles de Sevilla durante la Semana Santa de 1930.

Representación: En el paso del Señor, se representa a Cristo crucificado, muerto en la cruz. En el paso de palio, la Virgen de la Palma bajo palio. La talla del Cristo es de 1645, restaurado en 1979. La talla de la Virgen es de origen anónimo, del siglo XVII, retocada en 1980.
El paso: El paso de Cristo es neobarroco, dorado, siendo iluminado por candelabros de guardabrisas. Realizado entre 1881 y 1902. Los respiraderos añadidos en 1928. El Cristo lleva potencias de plata dorada. El paso de palio es de estilo neorrenacentista, con respiraderos con escenas grabadas en plata y jarras de plata. Los candelabros de cola, hechos en 1990. El palio y el manto es de terciopelo azul con tallas y bordado en oro. La Virgen luce corona en plata dorada, de 1930.
Curiosidades: La vinculación con la orden de los franciscanos, es evidente en las túnicas de los nazarenos. En 1998 se suprimen del paso de Cristo las figuras de la Magdalena, José de Arimatea, Nicodemus y un centurión romano, que fueron añadidas en 1972, replanteando el monte y adaptando los candelabros y las jarras. El precio de la talla del Cristo del Buen Fin, según contrato de 4 de octubre de 1645, fue de 150 ducados en “moneda de bellón”.

Sede
Iglesia de San Antonio de Padua. Calle San Vicente

Hábito
Túnicas: Marrones, de cola, con cíngulo en la derecha y tres nudos, similares al hábito franciscano, con antifaz del mismo color.

Salida procesional
Itinerario
: Salida - San Vicente - Plaza de San Antonio de Padua - Marqués de Mina - Alcoy - Eslava - Plaza de San Lorenzo - Conde de Barajas - Jesús del Gran Poder - Plaza del Duque (lado derecho) - CARRERA OFICIAL - Placentines - Alemanes - Conteros - Argote de Molina - Placentines - Francos - Chapineros - Álvarez Quintero - Manuel Cortina - Plaza del Salvador - Cuna - Plaza de Villasís - Orfila - Javier Laso de la Vega - Aponte - Jesús del Gran Poder - Las Cortes - Plaza de la Gavidia - Cardenal Spínola - Plaza de San Lorenzo - Eslava - Alcoy - Marqués de Mina - Plaza de San Antonio de Padua - San Vicente - Entrada.

Hermandad de San Bernardo

Hermandad de San Bernardo


Historia

Fundada en 1748, sus primeras reglas son de 1764, el mismo año que hace estación de penitencia por primera vez. Perdió todos sus enseres e imágenes en el incendio de la Parroquia provocado en 1936. En 1938 le fue cedido por la Santa Escuela del Espíritu Santo (donde dominaba el retablo mayor), el Crucificado que procesiona en la actualidad, de considerable mérito artístico, antes estuvo en la sala de juntas de la Santa Escuela de la Natividad. Siempre ha residido en San Bernardo.

Representación
En el paso del Señor, se ve a Cristo crucificado muerto en la cruz. En el paso de palio, se representa a la Virgen del Refugio bajo palio. El Cristo es tallado en 1669, restaurado en 1967, en 1978 y nuevamente en 1999. La Virgen es tallada en 1938 y restaurada en 1967 y en 1972.

El paso
El paso de Cristo es de estilo neobarroco, siendo iluminado por candelabros de guardabrisas. Es tallado en 1925. El Cristo lleva potencias de oro de ley. El paso de palio tiene respiraderos de plata de ley dorada y candelabros de cola. El templete en plata dorada. Está bordado en oro. El manto es de terciopelo granate, bordado en oro, en 1944. El palio es de terciopelo granate bordado en oro. La Virgen luce corona de plata dorada.

Curiosidades
Siempre se ha mantenido muy unida a su barrio (a inicios del siglo XXI se ha rehabilitado) y los muchos vecinos que desde hace años dejaron sus casas, vuelven a reencontrarse en sus calles cada Miércoles Santo. Es una de las cofradías que más nazarenos lleva de toda la Semana Santa. Gracias a esta hermandad, Sevilla tiene el título de Mariana desde 1946. Es de destacar el cuidado del exorno floral de los dos pasos. Fue llamada “la de los toreros” porque siempre ha pertenecido a la misma un buen número de ellos.De hecho de esta hermandad han sido hermanos mayores toreros como Curro Cúchares o Manolo Vázquez.

Túnicas
Moradas, con capas y antifaces negros y cíngulos morados y negros y botones negros

Hermandad de La Sed

Hermandad de La Sed


Efemérides
Es fundada por un grupo de feligreses de la parroquia de la Concepción Inmaculada y su superior el Padre Don Manuel Calero Gutiérrez, lo hacen bajo las normas del decreto del 8 de septiembre de 1969 del Cardenal Don José María Bueno Monreal. Dedicando su más ferviente devoción al Santísimo Sacramento de Caballeros Congregantes de la Inmaculada Concepción, establecida en la iglesia desde 1930. Durante un tiempo estuvo saliendo el Cristo los Viernes de Dolores sólo por su barrio y hasta la cárcel, los hermanos llevaban el antifaz negro sin capirote y túnica negra. En 1978 fue admitida como cofradía de nazarenos y en 1979 hizo su primera estación de penitencia hasta la Catedral de Sevilla, ya con los dos pasos.

Representación
En el paso del Señor, se representa a Cristo crucificado al pronunciar la quinta palabra “Tengo sed”. En el paso de palio, la Virgen de Consolación bajo palio. El Cristo es tallado en 1970 por Luis Álvarez Duarte, siendo restaurado en 1991. La Virgen se realizó en 1969, se le volvió a tallar el entrecejo, dándole un perfil más “macareno” y encarnó una nueva mascarilla, con tez más oscura, en 1991.

El paso
Las andas del paso de Cristo son de estilo neobarroco, dorado, iluminado por candelabros de guardabrisas. Este paso es tallado en 1990, con cartelas, arcángeles y ángeles. También tiene cuatro cartelas con pinturas. El paso de palio tiene orfebrería plateada. Lleva miniaturas en plata. El techo es de terciopelo celeste. El manto es de terciopelo azul celeste liso. La Virgen de Consolación luce corona de plata dorada, realizada en 1996.

Curiosidades
El Stmo. Cristo de la Sed es junto al de la Hermandad de las Aguas el unico Cristo Crucificado que tiene 4 clavos.
María Santísima de Consolación Madre de la Iglesia es la única virgen con ojos azules de toda la Semana Santa Sevillana.
Entra en el hospital de San Juan de Dios en su camino de ida (sólo los pasos) para realizar una ofrenda floral ante el monumento de Santa Ángela de la Cruz.
Es la Hermandad que está mas horas en las calles de Sevilla. (12:00-2:30/3:00).

Túnicas e insignias
Negras, como el antifaz, con capas y cíngulos blancos. Al contrario que en la mayoría de hermandades, en las que la insignia de hermano suele ser una medalla de oro o plata, la insignia de La Sed es una cruz de madera con cordón rojo. En los tramos de cristo los nazarenos usan cirios rojos, mientras que en los de virgen llevan cirios blancos.

Hermandad del Carmen Doloroso

Hermandad del Carmen Doloroso


Representación
El paso de Cristo representa a las tres negaciones de San Pedro cuando es acusado por tres ciudadanos antes del canto del gallo mientras Cristo le observa cuando responde. El misterio se compone de Jesús maniatado y preso, San Pedro, un centurión romano y la mujer acusadora, José de Arimatea y un sayón, otro criato, un soldado romano y San Juan Evangelista. Todas las figuras fueron realizadas entre 1997 y 2000. La Señora del Carmen no realiza aún salida procesional, debido a lo costoso de la realización de un palio, pero la hermandad está actualmente inmersa en este proyecto, habiendo adquirido en el año 2007 parte de los respiraderos, estrenados en el besamanos y besapiés, tanto del Cristo como de la Virgen


El paso
El paso de Cristo es de estilo neobarroco iluminado con candelabros de guardabrisas. El atrio del Palacio de Anás lleva pinturas hechas a mano en cerámica. De manera simbólica también lleva un gallo. El Miércoles Santo de 2007, estrenó las tres primeras cartelas en la delantera del "barco", apelativo impuesto por el pueblo dadas las dimensiones del mismo y el carácter marinero de la corporación carmelita. Las mismas representan a la Stma. Trinidad en la central, y San Isidoro y San Leandro, santos sevillanos, a los lados. En 2008 estrenó el dorado del frontal del paso y los candelabros delanteros, así como la talla de ángeles en la canastilla y una alegoría de la Hermandad sobre la canastilla.también tiene la parte delantera dorada.


Curiosidades
El paso de Cristo es uno de los mayores pasos de la Semana Santa sevillana. Hace su primera estación de penitencia a la Catedral en este año 2007, concretamente el Miércoles Santo en primer lugar, tras haber sido invitada por las hermandades de dicho día. Otra curiosidad es que el suelo del paso va totalente cubierto de ramas de olivos, en honor a la advocación del Señor "NTRO. PADRE JESÚS DE LA PAZ", y junto a San Pedro, sobre el friso de claveles rojos se levantan tres rosas rojas, como símbolo de las tres negaciones. La Virgen del Carmen ha procesionado un total de 3 veces. En 1988 y 1989, en el día litúrgico del Carmen (16 de Julio), ataviada con la vestimenta carmelitana y en paso de gloria escoltada por una docena de marineros, y el 15 de Octubre de 1994 con carácter extraordinario, para conmemorar su X Aniversario de su bendición, lo hizo sobre el paso de la pro-hermandad de Jesús Cautivo de Bollullos de la Mitación (Sevilla), y lució saya burdeos de la Virgen de la Palma de la hermandad sevillana del Buen Fin y escapulario bordado en su mano derecha. Como curiosidad, citar que la primera marcha que se le interpretó a la salida de la Misericordia (sede de fundación), fue "la Madrugá", de Abel Moreno Gómez.
El 26 de noviembre de 2006 se vive otro día histórico en la Hermandad, al poder contemplar de nuevo a la Stma. Virgen del Carmen bajo palio, de forma excepcional para los cultos de noviembre, la virgen lucia en el palio antiguo de la Virgen del Rosario de la querida Hermandad de Montesion, que gentilmente lo cedió para que la imposición de la nueva corona procesional de la Santísima Virgen fuese algo más especial, celebrándose unos cultos con una la mayor solemnidad para mayor honra de la Señora. De la bambalina frontal colgaba el característo escapulario carmelita. Y la Señora lucía diadema en metal plateado, toca de sobremanto de la Esperanza de Triana y manto y peana de la Virgen de Gracia y Amparo de la hermandad de los Javieres. Los padrinos de la solemne imposición fueron el capitán general de la marina de Sevilla y la superiora de las Madres Filipenses del convento de Santa Isabel (muy vinculadas a la hermandad). Pero sin duda, uno de los mayores acontecimientos fue poder ver, por fin, al Señor repartiendo PAZ por la Campana, plaza de San Francisco y sin duda en la S.I.Catedral de Sevilla. Quien lo hizo con la marcha "SUEÑA SEVILLA", expresamente dedicada al Señor de la Paz por su propia banda para tal hecho histórico. El lema de la hermandad es uno de los más bonitos y originales de cuantos existen en las cofradías sevillanas: "A JESÚS POR MARÍA", en atención a la piadosa creencia de que Nuestra Madre la Virgen, asociada por su divino hijo a la obra redentora del linaje humano, fue constituida como medianera entre Cristo y los hombres y dispensadora de sus gracias.

Túnicas
A semejanza de la vestimenta carmelita, son blancas de capa blanca. Antifaz y escapulario marrón; cíngulos marrones y blancos,en el pecho lucen el escudo carmelita y en el hombro izquierdo el escudo de la corporación.

Marchas dedicadas
Los titulares de esta cofradía poseen ya varias marchas dedicadas: "SEÑOR DE LA PAZ", "SUEÑA SEVILLA", "ALMA", "NEGACIONES DE SAN PEDRO" Y "REINA DEL CARMEN", esta última estrenada en la imposición de la corona procesional y dedicada por un músico del Carmen de Salteras.

miércoles, 27 de febrero de 2008

MIERCOLES SANTO

EL CARMEN DOLOROSO

LA SED

SAN BERNARDO


EL BUEN FIN


LA LANZADA


EL BARATILLO

LA SIETE PALABRAS

CRISTO DE BURGO


LOS PANADEROS