Mostrando entradas con la etiqueta VIERNES SANTOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta VIERNES SANTOS. Mostrar todas las entradas

viernes, 2 de abril de 2010

VIERNES SANTO


PULSAR PARA MAS AMPLITUD

martes, 31 de marzo de 2009

Hermandad de la Sagrada Mortaja

Hermandad de la Sagrada Mortaja
Efemérides:
Los orígenes de esta hermandad se vinculan al extinguido hospital de la Piedad y a la aparición de una piedad de barro en la iglesia de Santa Marina. Sus primeras reglas se aprobaron en 1692 en dicha iglesia. La imagen aparecida sirvió para que se fundara una hermandad por curiales y escribanos devotos de la imagen. En su origen, adquirió capilla en la Iglesia de Santa Marina. Al ser quemada la iglesia en 1936, la hermandad se mudó al vecino exconvento de la Paz, que fue cedido oficialmente en 1966.
Representación:
Representa el momento en que Jesús muerto en el regazo de la Virgen, es amortajado por las Tres Marías, que portan sábanas, presenciando la escena San Juan y los Santos Varones. La imagen de Jesús es tallada en 1667, restaurada en 1999, el resto de figuras es realizada alrededor de 1676.


El paso:
El único paso, de Cristo, es de estilo barroco, dorado, iluminado por candelabros de guardabrisas, data de 1710. Tiene ángeles mancebos del siglo XVII y cartelas con relieves. Fue restaurado en 1981. La Virgen de la Piedad luce diadema en plata dorada, es realizada en 1939, y manto hecho según la traza del anterior que tenía, los bordados de los vestidos de las otras imágenes del misterio son de 1906. Los faldones son de terciopelo negro, con escudo, del siglo XIX.
Curiosidades:
El impresionante ambiente luctuoso que crea la cofradía, revive el cortejo penitencial que tenía en el siglo XVIII, con algunos detalles como el muñidor que antecede a la cruz de enagüillas, los dieciocho ciriales (que según la tradición, dice que fueron el número de personas que asistieron al entierro de Cristo), y los acólitos tras el paso. Este paso es de los más antiguos que se conservan. Es una de las cofradías con menor número de nazarenos de toda la Semana Santa sevillana.
Túnicas:
Moradas, con antifaz y capa de color negro y cíngulos amarillo.

Hermandad de Montserrat

Hermandad de Montserrat
Efemérides:
La devoción y el culto a la Santísima Virgen de Montserrat, mantenido por los catalanes residentes en la ciudad para el comercio con las Indias es el origen directo de esta hermandad como corporación de gloria o de luz. Los historiadores oscilan al señalar su antigüedad desde finales del siglo XV hasta finales del siglo XVI, sin embargo, sus primeras reglas como hermandad de penitencia fueron aprobadas el 24 de abril de 1601, por el canónigo Don Luciano de Tregón, en el templo de San Ildefonso (Sevilla). En 1650, pasan a la iglesia de San Pablo, donde tienen capilla, pero que en 1939, cambian por el templo contiguo, que perteneciera en otros tiempos a la extinta hermandad de la Antigua y Siete Dolores.
Representación:
En el paso de Cristo se representa a Cristo crucificado junto al Buen y al Mal ladrón, debajo de ellos, arrodillada, María Magdalena. En el paso de palio se representa a la Virgen de Montserrat bajo palio. La imagen de Cristo es tallada en 1620, restaurada en 1968 y en 1983, las figuras de los ladrones son realizadas en 1628. La imagen de María Magdalena es de origen anónimo del siglo XIX. La imagen de la Virgen de Montserrat se estima que fue realizada en 1608, la terminación y las manos son del siglo XVII.

El paso:
El paso de Cristo, es neobarroco, dorado, iluminado por candelabros de guardabrisas. Fue tallado en 1944, con relieves y ángeles querubines. La hermandad está procesando el nuevo dorado del paso. El Cristo lleva potencias en plata dorada. El paso de palio tiene orfebrería plateada. La Virgen lleva corona de plata dorada. El palio lleva cornisa en plata, con caídas y techo de terciopelo azul, bordado en oro. El manto y los faldones están igualmente bordados en oro sobre terciopelo azul.
Curiosidades:
Salen en el cortejo, dos jóvenes mujeres, una representando la alegoría de la Fe y la otra a la Verónica, la cual lleva un paño con la cara de Cristo, que cada Semana Santa es realizada por un destacado pintor.
Túnicas:
Blancas, de cola, con antifaz azul y cinturón de esparto en el Cristo, y crema con antifaz de raso azul y cíngulo azul y oro en la Virgen.

Hermandad de Las Tres Caídas de San Isidoro

Hermandad de Las Tres Caídas de San Isidoro
Sede
La sede de la hermandad se encuentra en la parroquia de Iglesia de San Isidoro

Historia
La Hermandad se funda el 19 de marzo de 1605 en el Convento de San Benito de la Calzada por varias personas que deseaban contemplar las Tres Caídas o Humillaciones del Señor camino del Calvario.
Se funda con el nombre de “Hermandad de las Tres Humillaciones y Madre de Dios del Arco”.
La advocación de la dolorosa pudo deberse a la proximidad del convento con la arcada de los Caños de Carmona.
Sabemos que en 1607 la Hermandad radicaba ya en la Iglesia de Santiago el viejo de donde pasaría a la Parroquia de San Roque. Es en esta parroquia donde la corporación encargó la primitiva talla del nazareno a Pedro Nieto Montañés en 1638. Es en esta parroquia donde posiblemente se adhiriese el gremio de los fieles montados procedentes de las casas nobles de la ciudad de Sevilla.
En el año 1638 la Hermandad regresó a Santiago donde padeció multitud de dificultades, llegando casi a la extinción, debido a las trabas puestas por los clérigos de la citada iglesia.
El 17 de abril de 1668, tras tres décadas de estancia en Santiago, la corporación se trasladó a la parroquia de San Isidoro. La marcha de la citada iglesia fue dolorosa pues el cura de Santiago impidió que la imagen titular saliera de la iglesia sujetando su peana a una viga con una cadena y cerrándola con candado. Ante tal actitud la corporación optó por dejar en depósito la imagen titular a un feligrés de la parroquia a cambio de mil doscientos cincuenta reales con los que se encargó una nueva imagen.
La Hermandad se instaló en la Parroquia de San Isidoro en la capilla de la familia Olivares (donde todavía continúa). En 1687 la hermandad contrató con Francisco Antonio Gijón la hechura de un paso y una imagen de Simón de Cirene.
En 1720 la Virgen cambia de advocación, seguramente por iniciativa de los cocheros, titulándose ya María Santísima de Loreto.
En 1790, tras un sonoro litigio, le fue denegada a la Hermandad la petición para seguir siendo gremial. Así, los cocheros pasaron a un segundo plano y ahora serían los señores nobles quienes se harían cargo de la corporación enriqueciéndola y convirtiéndola en una de las más lujosas de la ciudad.
La Hermandad entró con esplendor en el siglo XIX y así se mantuvo hasta la invasión francesa. Fue entonces cuando quedó casi arruinada y perdió prácticamente todos sus enseres. En 1814 sus hermanos comenzaron a vestir con túnica de nazarenos (hasta entonces salían de etiqueta). El atuendo consistía en túnica blanca con capa con antifaz y cíngulo morados.
En 1833 Gregorio XVI le concedió el título de Pontificia.
A mediados de siglo la corporación se repuso de la invasión napoleónica debido, en gran parte, a los esfuerzos de su Hermano Mayor Don Diego Tixe. Isabel II le concedió el título de Real.
En el siglo XIX la Hermandad tuvo varios pleitos: con la hermandad de Pasión (la hermandad deseaba cambiar su salida del viernes santo por el jueves santo -objetivo que logró-), con la hermandad del Cachorro (esta última sostenía que al haber cambiado de día su salida si regresaba al viernes santo debía perder la antigüedad -pleito que también ganó la hermandad de las Tres Caídas-) y con el Alcalde de la Ciudad (este deseaba que la cofradía realizase su estación de penitencia el jueves santo a lo que la cofradía se negó teniendo que renunciar a la subvención del Ayuntamiento).
En 1890 cambiaron la túnica por una de color negro quedando el antifaz y el cíngulo de color morado.

Escultura del Cirineo que acompaña al Cristo de las tres caídas, en el paso, obra del imaginero Francisco Ruiz Gijón

Siglo XX En 1900 se cambió la túnica por la actual de cola negra de ruán con cinturón de esparto. Este primer año sólo sacaron este nuevo atuendo los hermanos que acompañaban al Señor adoptando esta túnica también los nazarenos del palio en 1902.
En 1926 el Arma de Aviación Española nombró por patrona a Nuestra Señora de Loreto. Ese mismo año entró como miembro de la corporación Ramón Franco que entregó a la Virgen una reproducción del avión Plus Ultra donado por la argentina María Gonzalo Cabot.
En 1950 el Ejército del Aire regaló a su patrona la actual corona de salida realizada en oro de ley la cual fue bendecida e impuesta por el Cardenal Segura.
En 1956 el Cardenal Bueno Monreal concede a la Hermandad el título de Archicofradía.
En 1964 la primitiva imagen del Señor caído fue devuelta a la Hermandad por la autoridad eclesiástica.
En 1975 fue aprobada la unión de la Hermandad de las Tres Caídas con la Sacramental de San Isidoro.
En el año 2008 ha estrenado la restauración de la Candelería del Paso de Palio y una saya bordada realizada en los talleres del bordador D. Manuel Solano.
La novena de Nuestro Padre Jesús de las Tres Caídas se celebraba hasta 1833 en la Pascua de Navidad aunque a partir de 1834 se celebró en el mes de marzo. Actualmente se celebra en el mes de febrero.
La Virgen posee un triduo en el mes de diciembre coincidiendo la función en honor de Nuestra Señora con su onomástica; el 10 de diciembre.

Representación
El paso de Cristo representa a Jesús con la cruz a cuestas durante su tercera caída, ayudado por el Cirineo. En el paso de palio, se observa a la Virgen de Loreto bajo palio. La imagen de Jesús es de origen anónimo, data de 1668, es retocado en 1928, en 1974, es reformado de nuevo, la figura del Cirineo es tallada en 1687. La imagen de la Virgen de Loreto es de origen anónimo del siglo XVIII, la mascarilla le fue retallada en 1955.



El paso
El primer paso es neobarroco, dorado, iluminado por candelabros de guardabrisas de palmas, del anterior paso. Fue tallado y dorado en 1941por el maestro Francisco Ruiz, "Currito el dorador". Los ángeles querubines son del siglo XVII. La cruz tiene casquetes en plata dorada, las potencias de oro de ley del Señor datan de 1956. Tiene tres túnicas bordadas de salida. El paso de palio tiene orfebrería dorada. La Virgen lleva corona en plata dorada. El manto en tisú, de tonos grisáceos, bordados en oro. La saya está bordada..

Curiosidades
La Virgen de Loreto es Patrona de la Aviación, es por ello, que en la presidencia del paso de palio, salga una representación del Ejército del Aire. El paso de la Virgen es dorado, emulando la Casa de Oro de Nuestra Señora.

Túnicas
De ruán negro, de cola, y antifaz igual, con cinturón de esparto, que solo usan los hermanos varones, pues la hermanas no pueden salir en la procesión del Viernes Santo. Desde el día 19 de febero de 2009, se han aprobado las nuevas reglas de ésta hermandad, que permite salir a las hermanas nazarenas.

Hermandad de La O

Hermandad de La O




Efemérides
En el hospital de Santa Brígida, Justa y Rufina, en la castiza calle Castilla del sevillano barrio de Triana, una hermandad de Gloria de Nuestra Señora de la O y Santa Brígida era la que atendía su culto. Posteriormente, se convierte esta hermandad de sangre, o de penitencia, y sus reglas son aprobadas el día 3 de Agosto de 1566, haciendo estación de penitencia a la parroquia de Santa Ana en la tarde del Jueves Santo. En el solar del hospital se construyó el actual templo en 1702. En 1830 hace su estación penitencial hasta la Catedral, siendo la primera hermandad de Triana que lo realiza cruzando el rio Guadalquivir sobre el puente de barcas. También sacaba en procesión un Resucitado en la mañana del Domingo de Resurrección.

Representación
En el primer paso se representa a Jesús con la cruz a cuestas. El paso de palio la Virgen de la O bajo palio. La imagen de Jesús es tallada en 1685, en 1937 fue resturada, siéndolo de nuevo el año 1993. La imagen de la Virgen es realizada en 1937, sustituyendo a la anterior.



El paso
El paso del Señor es neobarroco, dorado, alumbrado por cuatro faroles de metal dorado. Tiene tallas y relieves realizados en 1977. El Señor lleva potencias de plata dorada, hechas en 1994, y la cruz que lleva es de carey y plata, realizada en 1731. El paso de palio de María Santísima de la O tiene orfebrería plateada. La Virgen posee dos coronas de plata sobredorada, realizadas en 1936 y 1975. A consecuencia de su Coronación Canónica, el año 2007, posee corona de oro de ley. El palio es morado con bambalinas y techo bordados en oro a realce y manto de terciopelo morado con bordado en oro a realce.

Curiosidades
Esta cofradía comienza a salir a la calle, una vez que ha pasado el Cachorro por su templo, por lo que entre las dos forman un larguísimo cortejo trianero hasta la Iglesia Catedral, final de la Carrera Oficial Durante la Guerra Civil, el Nazareno quedó mutilado, aunque pudo ser restaurado, pero la antigua talla de la Virgen quedó destruida, y hoy en día ha sido restaurada, no recibiendo culto y presidiendo la Sala Capitular. La cruz de carey y plata de Nuestro Padre Jesús Nazareno es una auténtica joya del siglo XVIII.

Túnicas
De raso, morado, de cola, y antifaz del mismo color, con cíngulo dorado

Hermandad de El Cachorro

Hermandad de El Cachorro

Efemérides
El origen de esta hermandad de Penitencia es la fusión en 1689 de dos antiguas corporaciones trianeras: la del Santísimo Cristo de la Expiración y la de Nuestra Señora del Patrocinio en la capilla del Patrocinio. Esta última, de cuya existencia se conocen datos de un siglo aún más atrás, pudiera también provenir de la remota de Nuestra Señora del Rosario o de las Cuevas.
Asentada invariablemente durante centurias en su capilla propia del sevillano barrio de Triana, dos aportaciones espirituales la han distinguido siempre. Su actual templo, situado junto al anterior, se terminó de construir en 1960; sita en la Calle Castilla 182. En 1973, en un fortuito incendio, ardió la antigua imagen de la Dolorosa, resultando dañado también el Cristo de forma grave. La imagen de la Virgen del Patrocinio es tallada nuevamente, a semejanza de la destruida, y restaurado el Cristo de la Expiración, magistralmente, por los Hermanos Cruz Solís.

Representación
En el primer paso, vemos a Cristo en la cruz en el momento de expirar. En el paso de palio, la Virgen del Patrocinio bajo palio. La imagen de Cristo fue tallada en 1682 por Francisco Antonio Ruiz Gijón y restaurada en 1940, en 1945, en 1973 y en 2005. La talla de la Virgen fue realizada en 1973, a semejanza de la anterior imagen, por Luis Álvarez Duarte.


El paso
El primer paso es de estilo neobarroco, con apliques de plata de ley, siendo iluminado por cuatro candelabros de guardabrisas en las esquinas y dos laterales, y cuatro faroles de plata. El palio tiene inspiración barroco - oriental, con la orfebrería en plata de ley. La Virgen luce corona en oro de ley. El palio está bordado en oro sobre malla y manto de terciopelo burdeos, también bordado en oro, ha sido restaurado recientemente, en el Taller de Santa Bárbara. El Cristo va acompañado por la Banda de Cornetas y Tambores de la Presentación al Pueblo de Dos Hermanas (Sevilla) y Nuestra Madre y Señora del Patrocinio va con la Sociedad Filarmónica Nuestra Señora de La Oliva (Salteras)

Curiosidades
Este Crucificado es conocido popularmente como “El Cachorro”. Una leyenda dice que se llama así porque el imaginero escogió como modelo el rostro de un gitano, que tenía ese apodo, en el preciso momento de expirar tras una reyerta, y su parecido fue excepcional. Está considerado la obra cumbre del Barroco español. Durante los años 2002 y 2003 salió la Virgen con un palio de cajón de terciopelo granate liso, por motivo de la restauración del palio original desde 2001.
Debido a las obras de remodelación de la Iglesia, el Cachorro y la Virgen del Patrocinio recibieron culto, en estos últimos años, en la Capilla antigua, edificio anexo a la Iglesia del Santísimo Cristo de la Expiración. Por estas obras, los Titulares tuvieron que ser trasladados a la Parroquia de Santa Ana para celebrar los cultos del Quinario en el año 2006. En la actualidad, ambas Imágenes se encuentran en sus respectivos altares: la Santísima Virgen, a la izquierda de la nave central (enmarcada en su nuevo retablo, el cual incorpora un telón cortafuegos) y el Señor, presidiendo el altar central del templo. El día 28 de febrero de 2009, el Cardenal de Sevilla, Fray Carlos Amigo Vallejo, bendijo el nuevo camerín del Crucificado. Sólo resta, para finalizar la obra, la consecución del retablo del Cristo, prevista para 2010.
Desde 2005 pueden salir hermanas nazarenas.

Hermandad de Soledad de San Buenaventura

Hermandad de Soledad de San Buenaventura



Efemérides
Por la terrible peste que asoló Sevilla en 1649, hubo que habilitar plazas públicas como cementerios, en la de Caño Quebrado se colocó una Cruz de Hierro, a la que se le rendía culto por los fieles difuntos, destacaba en su forma el himno de la iglesia de Santa Cruz. Los parientes de los finados y vecinos devotos instituyeron una hermandad en honor de la Santa Cruz, y fue un tal Francisco Sánchez encabezando un grupo de veintiocho personas en 1656, los que ordenaron unas reglas de trece capítulos y fundaron la hermandad. Se convierte en cofradía en 1847, estando en San Juan de la Palma y se traslada al convento de San Buenaventura en 1851, saliendo por primera vez durante la Semana Santa de 1852.

Representación
Se representa a la Virgen en su soledad, al pie de la cruz con escalera y sudario, siendo esta Hermandad la primera en Sevilla en mostrar el misterio de la Soledad de María, Sola y al pie de la Cruz. La imagen de la Virgen es tallada en 1851 por el imaginero Gabriel de Astorga y Miranda (hijo de Juan de Astorga), fue retocada por Sebastian Santos en 1954 para que fuese erguida, colocándole nuevas manos, y fue restaurada por última vez en 1967 por Manuel Domínguez.



El paso
Los faldones bordados en hilo de plata sobre fondo de terciopelo burdeos fueron ejecutados por Talleres Salteras con dibujos de Remigio Díaz Ballesteros. El paso es de estilo neorrenacentista, en madera oscura de caoba, con casetones y orfebrería de plata y metal plateado, iluminado por candelabros de guardabrisas y ángeles querubines de Rafael Barbero Medina. El bellísimo y original canasto fue diseñado y ejecutado por el orfebre Emilio García Armenta, en madera de caoba y plata de ley. La madera fue tallada por Guzmán Bejarano. En la finalización del paso también participaron el escultor y orfebre Manuel Domínguez y Manuel de los Ríos, este último realizó la capilla central y el Lignum Crucis, todo en orfebrería de plata de ley. La cruz sobre la que pende el sudario y escaleras lleva casquetes de plata dorada. La Virgen luce portentosa diadema de oro de ley de Emilio García Armenta y puñal de oro con piedras preciosas ejecutado extraordinariamente por el insigne orfebre Fernando Marmolejo. El manto es de terciopelo azul-noche, bordado en oro en el Convento de Santa Isabel. La saya azul-francia posee meritorios bordados en oro realizados por Piedad Muñoz. La saya asimétrica de color burdeos sobre bordados de oro la ejecutó Juan Manuel Rodríguez Ojeda.

Curiosidades
Está muy vinculada a los franciscanos y su convento de San Buenaventura. En otros tiempos, la Virgen salía arrodillada al pie de la cruz, pero fue adaptada para que se viera erguida. Fue la primera Hermandad en representar a María Santísima al pie de la Cruz. El Santísimo Cristo de la Salvación, obra de Manuel Cerquera de 1935, es también titular de esta hermandad desde 1967, aunque no realiza Estación de Penitencia a la Santa Iglesia Catedral, si bien, la hermandad ha aprobado recientemente agregar la imagen a la estación de penitencia, hecho que no se producirá hasta dentro de algunos años.

Túnicas
Blancas, de cola, con antifaz negro y cinturón de esparto.

Hermandad de La Carretería

Hermandad de La Carretería
Efemérides
Es fundada en 1550 en el hospital de San Andrés (Sevilla) cuando un oficial del gremio de toneleros, originario de Chipiona, descubrió una imagen de la Virgen tras un muro de la calle Real de la Carretería, por medio de una luz brillantísima; desde entonces, a la Virgen se le impuso el título de Luz. En 1586, ya constituida la hermandad de penitencia, se aprueban sus primeras reglas, adoptando la Cofradía el título de las Tres Necesidades de la Virgen. Residió durante algún tiempo en San Miguel y San Francisco de Paula, hasta que en 1761 se traslada a su actual capilla.

Representación
El misterio representa las Tres Necesidades –escaleras, sábanas y sepulcro-. En él aparecen: Cristo crucificado y muerto, la Virgen de la Luz, San Juan, las Tres Marías, los Santos Varones y los dos ladrones crucificados. En el segundo, la Virgen del Mayor Dolor bajo palio. La imagen de Cristo crucificado es talla atribuida a Francisco de Ocampo, del siglo XVII, la figura de la Virgen de la Luz y San Juan son realizadas en el siglo XVII, las Tres Marías, los Santos Varones y los ladrones son talladas en el siglo XVII, la Virgen del Mayor Dolor es realizada en 1629.



El Paso
El primero de los pasos es de estilo neobarroco en madera oscura que semeja la hojarasca, las hojas están atadas por una cuerda dorada, alumbrado por candelabros de guardabrisas metálicos de forja. El Cristo lleva potencias de plata dorada y la Virgen de la Luz diadema de plata dorada también. El paso es tallado en 1922. Los ángeles mancebos son talla del siglo XVII. La cruz lleva casquetes de plata dorada y viste manto con bordados. El palio tiene orfebrería plateada, con estreno de respiraderos, volviendo al modelo del siglo XIX; los candelabros de cola; las jarras, en plata de ley. La Virgen lleva corona de plata dorada y puñal de oro. El palio y el manto son de terciopelo azul oscuro con bordados. Los bordados del palio fueron realizados por las Trinitarias.

Curiosidades
Aún conserva esta hermandad el estilo de las cofradías del siglo XIX, con detalles de la Semana Santa antigua. En 1955 el excepcional manto bordado de la Virgen se perdió en un incendio y el que luce actualmente está basado en los bordados del anterior. Durante algunos años estuvo saliendo en la madrugada ("madrugá"). Las túnicas son de terciopelo azul, de cola y con cíngulo dorado. En la semana santa del año 1991 el paso de misterio sufrió un percance cuando la cruz del cristo se partió por su base y calló boca bajo sobre el paso, los nazarenos en 'símbolo de luto' llevaron los cirios apagados y con la llama apuntando hacia abajo.

miércoles, 27 de febrero de 2008

VIERNES SANTOS

LA CARRETERIA


LA SOLEDAD DE SAN BUENAVENTURA


EL CACHORRO

LA O


SAN ISIDORO

MONSERRAT

LA MORTAJA