Mostrando entradas con la etiqueta LUNES SANTO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LUNES SANTO. Mostrar todas las entradas

domingo, 28 de marzo de 2010

LUNES SANTO

PULSAR SOBRE LA FOTO PARA MAS AMPLITUD

miércoles, 11 de febrero de 2009

Hermandad de El Museo

Hermandad de El Museo


Historia
Efemérides:
Fue constituida por el gremio de plateros de Sevilla en el año 1575 en la iglesia parroquial de San Andrés, en 1577 se establece definitivamente en el convento de la Merced (actual Museo), de este tiempo son sus primeras reglas estableciendo la salida anual en estación de penitencia en la tarde del Viernes Santo. En 1613 se labra la capilla propia en terrenos cedidos por la comunidad del Convento Casa-Grande de Santa María de la Merced que la acoge desde sus principios.


Representación:
El paso de Cristo representa a Cristo crucificado en el momento de la expiración. El paso de palio representa a la Virgen de las Aguas bajo palio. El Cristo es tallado en 1575, la Virgen es de 1772. Le fueron talladas las manos nuevamente a la Virgen en 1922 y más recientemente ha sido restaurada nuevamente.
El paso:
El paso de Cristo es de estilo neobarroco, dorado, iluminado por candelabros de guardabrisas, tallado y el dorado es de 1940. Tiene evangelistas en las esquinas y ángeles mancebos. El Cristo lleva potencias de oro. El paso de palio es de estilo neoplateresco, con orfebrería de plata de ley en los respiraderos, realizados en 1996; plateado en varales, tiene capillas con tallas marianas. La Virgen lleva diadema en plata de ley dorada. El palio de malla bordado en oro. El manto es de terciopelo azul liso.

.

Túnicas:
Negras de cola, con antifaz negro y cíngulo y botonadura blanca en el Cristo. Túnica y antifaz negros, capa blanca y cíngulo y botonadura blanca en la Virgen.


Curiosidades:
La Virgen salía con el Cristo, hasta que en 1922 salió bajo palio. Hasta 1923 hacía su salida procesional el Viernes Santo, pasando a hacerlo el Lunes Santo, siendo la fundadora de este día como día procesional. La Virgen, en vez de corona, luce una diadema rematada con una cruz que le fue donada por la empresa de aguas EMASESA, de la que es patrona. Lleva una miniatura mariana en plata de ley.



Hermandad de Las Aguas

Hermandad de Las Aguas



Efemérides Se funda en la sevillana iglesia de San Jacinto en 1750 y se reorganiza en 1891. Cambió a la iglesia de Santiago en 1942 por un incendio que se produjo en San Jacinto, donde se destruyeron las imágenes y enseres.
En 1955 pasó a la capilla de San Bartolomé y en 1977 volvió a cambiar, ésta vez a la del Rosario. En 1989 las imágenes fueron llevadas a la iglesia parroquial del Sagrario, hasta que se finalizaron las obras en su capilla y regresaron a la capilla del Rosario, en la calle Dos de Mayo.

Representación
En el paso de Cristo, se representa a Jesús muerto en la cruz y un ángel con un cáliz preparado para recoger el “agua” que sale de su costado, en presencia de la Virgen del Mayor Dolor, de San Juan y de la Magdalena.
En el paso de palio aparece la Virgen de Guadalupe bajo palio. La imagen de Cristo es realizada en 1942, el ángel fue tallado en 1962, la Virgen del Mayor Dolor, del siglo XVIII, las figuras de San Juan y la Magdalena son talladas en 1973 y 1998 respectivamente.
La Virgen de Guadalupe es tallada en 1967, la mascarilla de la Virgen fue restaurada en 1981.

El paso
El paso de Cristo es neobarroco, en madera de caoba con algunas partes doradas, siendo iluminado por candelabros de guardabrisas dorados de reciente elaboración.
Jesús lleva potencias de plata dorada, la Virgen del Mayor Dolor va con diadema y manto bordado, y San Juan y la Magdalena aureolas de plata.
El paso de palio tiene orfebrería plateada en respiraderos y candelabros de cola. En la parte delantera lleva una rosa guadalupana en plata dorada, y jarritas en plata.
La Virgen de Guadalupe luce corona de plata dorada, el palio es de terciopelo azul con bordados en oro en las bambalinas y con manto también azul liso.

Curiosidades
Los hermanos costaleros antes de la salida, recogen a los ancianos de la residencia del Hospital de la Caridad, para que asistan a ésta desde un lugar preferente, las gradas del teatro de la Maestranza.

Túnicas
La tunicas son blancas de cola, con antifaz morado y cinturón de esparto.

HERMANDAD DE LAS PENAS

Hermandad de Las Penas de San Vicente


Historia

Fundación
Un grupo de devotos deciden dar culto al Señor Caído de las Penas en San Vicente. Redactan unas Reglas tomándolo como titular junto a la imagen de María con la titulación de los Dolores, que recibía culto en la parroquia. Se estima pareciendo que provenía de una esclavitud de Servitas que residió allí en el siglo XVIII. Estos estatutos fueron aprobados por el arzobispado el 19 de abril de 1875 en tiempos del cardenal arzobispo Luis de la Lastra y Cuesta, en esta época la hermandad procesionaba el Domingo de Ramos.
Salió en procesión por primera vez en 1878, pero por problemas económicos, el libro de cuentas de su fundación quedó cerrado el día 1 de junio de 1896, debido a que no pudieron reestablecerse de los gastos ocasionados por las anteriores salidas procesionales. Esto provocó que pasara a un estado de postergación en el que la hermandad no realizó las estaciones de penitencia.

Resurgir
En 1923 un grupo de cofrades, presididos por el que fuera el alma y corazón de la Hermandad durante muchos años, Domingo Bellido Vázquez, planteó la necesidad de reorganizar la Corporación. No fue fácil tarea, ya que contaron desde el principio con la oposición de D. Francisco Torres Galeote, cura párroco de San Vicente. De hecho, para que finalmente esta iglesia quedara canónicamente constituida, se hizo necesaria la intervención de D. Ángel Sánchez Susillo, canónigo de la Santa Iglesia Catedral.
Las imágenes titulares estuvieron situadas en altares distintos, ubicados además en zonas separadas dentro del Templo, hasta que, por fin, en el año 1946 fueron colocadas en una misma capilla. A partir de este momento, la Cofradía inicia una gran escalada, tanto en materia espiritual como en esplendor, viéndose hoy coronada por sus cultos y por sus dos pasos que están considerados como unas de las joyas de la Semana Santa sevillana.
En 1967 la hermandad adquirió una espléndida cruz de carey procedente de la hermandad de Jesús Nazareno de Écija. Desde el año 1994, la cofradía vuelve a radicar en la iglesia de San Vicente, tras finalizar las obras que en los últimos años la habían emplazado en la parroquia de San Isidoro.

Actualidad
La Hermandad de Nuestro Padre Jesús de las Penas y María Santísima de los Dolores es conocida en los medios cofradieros como “Las Penas de San Vicente” en recuerdo de su titular y de la iglesia en la que se encuentra establecida.
14Feb2009. La Hermandad celebra el 50 aniversario de la salida del paso de Nuestro Padre Jesús de las Penas con la marcha JESUS DE LAS PENAS que le dedicara el hermano de honor de esta Hermandad D. Antonio Pantión Pérez. Se realizará un concierto a cargo de la BANDA DE MUSICA DEL MAESTRO TEJERA con el patrimonio musical de la Hermandad, con el siguiente programa:
1ª parte 1. Tus Dolores son mis Penas (1970) Antonio Pantión Pérez. 2. I Centenario (1975) José Albero Francés. 3. Dolores de San Vicente (2007) Juan Velázquez Sánchez. 4. Jesús Caído (2000) Pedro Vicedo Beneyto. 2ª parte 5. Las Penas de San Vicente (2007) Ismael Jiménez Gómez. 6. Virgen Dolorosa (1945) Pedro Braña Martínez. 7. Jesús de las Penas (1943) Antonio Pantión Pérez.




Jesús de las Penas
La imagen de Jesús Caído en tierra, en la advocación de las Penas, recibió culto de los carmelitas calzados en el claustro principal del convento Casa Grande del Carmen, situado en la calle Baños de Sevilla. En el año 1810, con motivo de la invasión francesa, dicho cenobio fue clausurado y la imagen quedó sin cuido hasta 1845, año en el que el convento abrió de nuevo sus puertas. El mal estado de la techumbre de la iglesia obligó al traslado de la imagen, que pasó a presidir la capilla del Santísimo hasta que la Casa Grande de la calle Baños fue cerrada definitivamente por la Junta Revolucionaria en 1868. Fue entonces cuando la efigie del Señor de las Penas pasó al templo parroquial de San Vicente.
Representa una de las caídas de Cristo con la cruz a cuestas en la calle de la Amargura mientras camina hacia el monte del Calvario. La imagen de Cristo es de origen anónimo del siglo XVII, escuela de Pedro Roldán Onieva.
Con rico estofado en relieve en el ropaje. La mano siniestra soporta el madero de la Cruz y la diestra, en la roca, se encuentra apoyada en el suelo. Solamente se le ve el pie derecho, ya que el otro cae en el interior de la túnica. El rostro con barba bífida y corona de espinas, tallada en el mismo bloque. Mide desde la cabeza al talón 1,34 m.
En el siglo XVIII la talla de su ropaje fue mutilado para poderlo vestir, siéndole seccionado el brazo diestro. Ha sido restaurado y consolidado en el año 1980 por Rafael Barbero Medina.
El paso del Señor es neobarroco, dorado, iluminado por cuatro faroles de plata de ley con guardabrisones. El Señor lleva potencias en oro de ley y una cruz de plata y carey. El paso de palio es de estilo neoplateresco, tiene varales en plata de ley, moldurón también de plata de ley, la orfebrería es plateada en jarras y faroles. El palio de crestería es en plata, lleva bordados en oro sobre terciopelo granate. El manto de terciopelo azul oscuro, antes perteneció a San Isidoro, ha sido repasado ampliado y enriquecido.
Lo completan las figuras de los cuatro Evangelistas a escala reducida que, a la manera sedente, se encuentran colocados en las esquinas del canasto; dieciocho ángeles querubines situados en las cartelas y centros de los costados altos del canasto, con atributos pasionales; y otros diez ángeles de mayor tamaño que, formando parejas, aparecen en la base de los faroles y en la horquilla de la Cruz.



Virgen de los Dolores
El paso de palio lleva la Virgen de los Dolores. La imagen de la Virgen también es anónima del siglo XVIII, aunque su origen quizás sea italiano. Su última restauración se realizó en 1986. La Virgen lleva corona de plata dorada.
Tiene el rostro frontal y ligeramente inclinado a la derecha, la carnación se presenta en tono pálido con enrojecimiento en los párpados y la mirada hacía lo alto. Tiene ojos y lágrimas de cristal. Sus dientes son de marfil. La nariz, de buen dibujo y modelado, como así la boca, ligeramente abierta. Las manos abiertas y suavemente flexionadas. El busto devastado. De candelero para vestir. Mide 1,59 m.



Patrimonio Musical
"Jesús de las Penas", de Antonio Pantión: Destaca esta marcha, por ser la primera de Pantión y por las circunstancias que le llevaron a componerla. Escrita en Madrid, donde el autor culminaba sus estudios, para lo que colaboró con NODO a través de varias composiciones musicales, de entre las cuales una de carácter fúnebre le inspiró para componer tan insigne melodía. Tal fue el acogimiento de la marcha que en el sepelio del autor en la Parroquia de San Vicente fue interpretada en honor del mismo.

Oraciones :
Las oraciones que aún mantiene la Hermandad datan de los años 1834 y 1835. Fecha ésta en la que el último prior del Convento Casa Grande del Carmen, Fray José López Girón, escribió el libro de un devoto quinario dedicado a Nuestro Padre Jesús de las Penas.

Túnica:
Túnica y antifaz negros de ruán, de cola, con cinturón de esparto. Cirios blancos en Virgen y morados en Cristo. La estación de penitencia solamente pueden realizarla los hermanos varones.


HERMANDAD DE VERA CRUZ

Hermandad de Vera-Cruz

Efemérides:
Fundada en el año 1448 en el Convento Casa Grande de San Francisco de Asís de Sevilla, fue durante los siglos XV, XVI, XVII y XVIII una de las más importantes Hermandades de la ciudad. Desde sus inicios la Hermandad se preocupó de la asistencia a los necesitados y para conseguir sus fines contaba con un patronato y numerosos bienes dedicados a dotes de doncellas. En 1924, tras padecer una verdadera cadena de desgracias a lo largo de todo el siglo XIX, estuvo a punto de desaparecer aunque no llegó a extinguirse, y en 1942 se reorganizó reincorporando los títulos históricos y recuperando el Crucificado, que volvió a salir en 1944 desde su capilla actual (Ver en su web oficial la Cédula expedida por el Cardenal Arzobispo de Sevilla, certificando la fecha de su fundación y confirmando su erección canónica).
Representación: El paso del Señor representa a Jesús muerto en la cruz. En el paso de palio procesiona la Santísima Virgen de las Tristezas. El crucificado es de origen anónimo, de finales del siglo XV. La Virgen de las Tristezas fue tallada en 1942 por Antonio Illanes.


El paso:
El actual paso de Cristo es de caoba de Cuba, estrenado en el año 2008. Va iluminado por cuatro hachones de cera verde, llevando en la mesa del paso cuatro faroles de plata repujada y en las esquinas, las figuras de Santa Elena, San Francisco, el Emperador Constantino y el Papa Paulo III que, junto con el Papa Pío IV, otorgó a la hermandad numerosas indulgencias plenarias. El Señor lleva potencias de plata. El paso de palio tiene orfebrería plateada. Las bambalinas están bordadas en oro en 1888. Lleva saya de Santa Bárbara de terciopelo color negro liso, el palio es azul oscuro. La corona es de plata de ley.
Curiosidades:
La Hermandad de la Vera-Cruz era la decana del Jueves Santo. Desde su reorganización sale en la tarde-noche del Lunes Santo. La Virgen sale bajo palio desde 1957. La Hermandad se caracteriza por su austeridad penitencial y la imagen del Cristo es la más antigua de las que procesionan en Semana Santa. Desde el año 2001 lleva una cruz menos voluminosa que realza aún más la pequeña figura del Cristo. En el cortejo participan representaciones de unas 50 cofradías de la Confraternidad de Hermandades de la Vera-Cruz, cada una con sus respectivas túnicas. Fue la primera Hermandad en incorporar hermanas nazarenas en sus filas, así como en tener una mujer en su Junta de Oficiales.
Túnicas:
Negras, de cola, con cinturón y cíngulo franciscano de esparto

HERMANDAD DE SAN GONZALO

Hermandad de San Gonzalo


Efemérides:
undada por un grupo de jóvenes cofrades, de edades entre los -12 y -17 años, fundada el 6 de julio de 1942. El paso de Cristo sale por vez primera en 1947 y el paso de palio en 1955.

Representación:
Representa a Jesús ante Caifás en presencia de Anás, José de Arimatea, un soldado romano y un esclavo negro que sostiene el libro de las profecías. Las imágenes del Señor y Caifás son tallas de Ortega Bru entre 1975 y 1976 respectivamente, siendo restaurado el Señor en 1984 y nuevamente retocado en 1986; el resto de figuras del misterio son de Castillo Lastrucci de 1962. La Virgen de la Salud bajo palio es realizada en 1977 por Ortega Bru.


Los Pasos:
l paso de Cristo es neobarroco, siendo iluminado por candelabros de guardabrisas y con bordados en los respiraderos. Fue tallado entre 1999 y 2001. El paso de palio tiene orfebrería plateada. Es acabado con bambalinas y el techo en malla con ángeles en marfil y el manto blanco liso con tisú de plata. La Virgen lleva corona de plata dorada, realizada en 1967.

Capataces:
esús Manuel Garduño Lara al frente del misterio y Luis Miguel Garduño Lara en el paso de palio de la Virgen de la Salud.

Música :
Banda columna y azotes (Juvenil de Las Cigarreras) en la Cruz de Guía; Banda de Cornetas y Tambores Nuestra Señora de la Victoria (Las Cigarreras) en el misterio y la Banda de Música "Santa Ana" de Dos Hermanas en el palio.

Curiosidades :
e todas las que hacen procesión el Lunes Santo, es la que más nazarenos tiene; de hecho es la 3ª más numerosa de todas las hermandades de la Semana Santa de Sevilla, por detrás de la Hermandad de la Macarena y la hermandad del Gran Poder.

Túnicas:
lancas, de cola, con cinturón de “abacá” amarillo.

HERMANDAD DE SANTA MARTA

Hermandad de Santa Marta

Sede
La sede de la hermandad se encuentra en la Iglesia de San Andrés, ubicada en la plaza del mismo nombre de la ciudad de Sevilla.

Efemérides
Fundada por el gremio de la hostelería en 1946 en la parroquia de San Bartolomé (Sevilla). En principio fue hermandad de gloria durante dos años que pasó a ser de penitencia. En 1952 es trasladada a San Andrés y efectúa su primera estación de penitencia a la Santa Iglesia Catedral el Lunes Santo, 30 de marzo de 1953. Se fusiona a la hermandad del Santísimo Sacramento de la parroquia de San Andrés por Decreto del Secretario Diocesano de Hermandades y Cofradías de 30 de marzo de 1982, heredando todo el patrimonio espiritual, histórico y artístico que tiene sus orígenes en el siglo XVI o XVII aproximadamente. Después de pasar más de una década en la iglesia de San Martín por causas de obras en su iglesia San Andrés, volvió a su recinto en 2001.

Representación
Se representa a Jesús siendo trasladado al sepulcro por José de Arimatea y Nicodemo, en presencia de San Juan, las Tres Marías, Santa Marta y la Virgen de las Penas. El Cristo fue realizado en 1953, y ese mismo año hizo la talla de San Juan, los Santos Varones y las Tres Marías. La Virgen fue realizada en 1958 y Santa Marta en 1950.

El paso:
El paso es neobarroco, dorado, siendo iluminado por faroles plateados, tallado en 1953. La Virgen luce diadema de plata dorada hecha en 1959 y viste manto de terciopelo azul liso.

Curiosidades:
Se le considera la cofradía más veloz de la Semana Santa, sólo está en la calle durante cuatro horas. Uno de los detalles más significativos es que en el exorno floral de lirios morados aparece una rosa roja en el lugar donde cae una gota de sangre de la mano derecha del Cristo de la Caridad.

Túnicas :
Negras, de cola, con cíngulo plateado

HERMANDAD DEL CAUTIVO

Hermandad de Santa Genoveva




Historia :
En abril de 1956 y bajo el título de "Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús Cautivo en el Abandono de sus Discípulos y Nuestra Señora de las Mercedes y San Juan Evangelista en la Tercera Palabra" , nace esta hermandad.
Sus fundadores perseguían el objetivo primordial de ejercer el apostolado y la caridad, así como fomentar la piedad en el sevillano barrio del Tiro de Línea, a través del culto a sus Imágenes. Su residencia canónica se estableció en la Parroquia de Santa Genoveva, lo que le da el nombre popular. En octubre del mismo año fundacional fueron aprobadas sus primeras Reglas por el Sr. Arzobispo Bueno Monreal, que establecían la salida penitencial de la Cofradía en la jornada del Lunes Santo y tomaba como lema "Por un Mundo Mejor", movimiento promovido por S.S. Pío XII en 1952.
En dichas Reglas quedó reflejada la relación entre la Hermandad y la Orden de la Merced, redentora de cautivos, siendo el padre mercedario fray Amerio Sancho Blanco, Abad de Monte Líbano, autor del prólogo de las mismas. Seguidamente se eligió la primera Junta de Gobierno de la Hermandad, siendo designado como primer Hermano Mayor D. Antonio Lerate Santaella , siendo el primer Director Espiritual de la misma D. Julio Rodríguez La Horra, a la sazón párroco de Santa Genoveva.
Desde el primer momento la vinculación entre el barrio, la parroquia y la Hermandad fue total, hasta el punto que para vecinos y feligreses todo ello era una misma cosa. Pero esta mutua identificación quedaría potenciada a partir de la llegada de un nuevo párroco en junio de 1957, D. Antonio González Abato , un carismático sacerdote que desde el primer instante se volcó con una Hermandad que, pese a tener más de un año de existencia, aún estaba en sus comienzos.
Por entonces la Cofradía había realizado ya su primera estación de penitencia mediante una representación de ocho nazarenos que la hicieron acompañando a la Hermandad de Santa Marta el Lunes Santo de 1957, pero no sería hasta 1958 cuando tuviese lugar la primera salida del cortejo procesional de la Hermandad con su cuerpo completo de nazarenos y sus dos pasos. El largo recorrido que había que cumplimentar fue considerado heroico por algunos y "de locos" por los menos confiados, ya que por entonces se pensaba que no era posible realizar una estación penitencial a la Catedral desde el extrarradio de la ciudad. Por ello la Hermandad causó gran admiración a su llegada al inicio de la Carrera Oficial, sentimiento que se ha mantenido desde aquellos años hasta la actualidad, en que la Corporación se ha convertido en una de las de más personalidad y devoción, estando, además, entre aquellas que posee una de las nóminas de hermanos y nazarenos más altas de Sevilla.
Paso de cristo:
Las medidas de la parihuela del paso son 2.20 m. x 3.70 m. x 1.54 m. El paso es original de Antonio Martín Fernández, es de magnífica talla de estilo barroco, ensamblado por el ebanista Luis Carvajal. Realizado en líneas rectas, con bombo y perfiles en el canasto, lleva cartelas con escenas: Nacimiento de la Virgen, Visitación, Nacimiento de Jesús, Jesús entre los Doctores, Columna y azotes, Coronación de espinas, Calle de la Amargura y Calvario.
El paso lleva un llamador que presenta un roleo en el que se aprecia un querubín tenante con cartela y escudo de la hermandad. Esta obra fue realizada por Jesús Domínguez Vázquez (1981).
El Señor va iluminado por candelabro de guardabrisas, con respiraderos dorados por Antonio Sánchez González en 1974. En el paso aparece un relicario que porta una reliquia de la Roca de la Agonía, situada en el paso en 1986, repujado por hijos de Juan Fernández.
Figuran ángeles mancebos ante los candelabros de las esquinas, otros dos en el centro alto del canasto y querubines, esculturas todas ellas labradas por Francisco Buiza Fernández. (1959).


Paso de virgen :
La imagen de Nuestra Señora de las Mercedes Coronada va en paso de palio rojo, bordado en oro, como igualmente su manto, obsequio del barrio con saya de raso de seda bordada en oro y una magnífica candelería en plata repujada.
El palio se conforma por la traza barroca. Los respiraderos son rectilíneos, con molduras y pilastras de ornamentación vegetal y paños de casetones llevando en el centro cartelas.
El juego de jarras fue realizado en el taller de Villarreal (1958). La peana es de Jesús Domínguez Vázquez (1960). El juego de varales(1971) y la candelería (1980) de Hijos de Juan Fernández.
Frontal del palio, bordado en oro a realce, sedas de colores y malla de oro en el taller de Sobrinos de José Caro (1965)
Vista del Manto de la Virgen que estrenó en 1996. Bordado en oro sobre terciopelo granate por Juan María Ibáñez en 1996, para lo cual siguió el diseño del manto anterior, obra de Juan Manuel Rodríguez Ojeda.
La hermandad de la Esperanza Macarena regaló a la cofradía de Santa Genoveva una reproducción de la Virgen de la Esperanza, en plata de ley, con motivo de su primera salida procesional. La miniatura, que figura en al principio de la entrecalle de la candelería, fue realizada por Fernando Marmolejo (1960)
El llamador, en el que se observan dos costaleros portando un costado de la parihuela a modo de cruz, con un cántaro y jarrillo de lata a los pies, de Hijos de Juan Fernández (ya sustituido)
Los candelabros de cola fueron realizados en el taller de Villarreal en 1961.
Cristo Imagen tallada por José Paz Vélez entre julio de 1956 y febrero de 1957, siguiendo el encargo de la hermandad mediante contrato firmado el 29 de Abril de 1956, siendo el propio escultor el autor de un cuerpo entero en el año 1985. Realizado en madera policromada, de pie, atado, su altura es de 1,83 metros, con hábito talar de púrpura.
El Señor Cautivo es el más vivo reflejo de la soledad e incomprensión humana, al aparecer maniatado y en solitario después de ser prendido en el Huerto de los Olivos, abandonado de sus discípulo.
Virgen :El autor de la imagen es JOSÉ PAZ VÉLEZ, en base a contrato establecido el 29 de Abril de 1956. Su conclusión fue el 12 de Septiembre, siendo bendecida el 20 de Septiembre del mismo año.
Tallada en Pino de Flandes y de 1,70 metros de altura, la imagen es una Virgen Dolorosa con la cabeza inclinada. La dirección de la mirada es baja, los ojos de cristal, las pestañas postizas. Tiene tres lágrimas de cristal. Dos en la mejilla derecha y una en la izquierda. La boca esta entreabierta, dejándose ver los dientes tallados.
La Virgen fue donada por D. Antonio Lerate Santaella, primer hermano mayor que tuvo la Hermandad.
Su corona es el resultado del amor de sus hijos. Hecha en Oro de ley por Jesús Domínguez, fundiendo las joyas de oro de 18K recogidas anónimamente por D. Antonio González Abato en el barrio.
En 1997 el Arzobispo de Sevilla, fray Carlos Amigo, otorga a la imagen de Nuestra Señora de las Mercedes el rango de canónicamente coronada en virtud a la imposición de la corona de oro que en 1972 realizase a la misma imagen el Cardenal Bueno Monreal. Como producto de lo anterior, el Pleno del Ayuntamiento acordó por unanimidad en 1999 conceder a Nuestra Señora de las Mercedes Coronada la réplica de la Medalla de Oro de la Ciudad de Sevilla, que le fue impuesta el 23 de septiembre del mismo año de manos del Alcalde de la ciudad D. Alfredo Sánchez Monteseirín.
Luce manto granate de Esperanza Elena Caro, con añadidos bordados de Rodríguez Ojeda, adquiridos a la Hermandad Madre de Dios del Rosario, de Triana (1971).
Su Iglesia La parroquia esta situada en la intersección de la Avenida de los Teatinos con la calle Romero de Torres, en pleno corazón del barrio del Tiro de Línea. Su diseño fue realizado por el arquitecto Aurelio Gómez Millán.Debe su nombre al de la esposa de D. Queipo de Llano: Genoveva, siéndole agregado en años posteriores el "Ntra. Sra. de las Mercedes" en honor a la titular de la Hermandad. El interior es de planta rectangular y está compuesto por una nave, con retablos en sus laterales, donde destacan las pinturas murales, obra de Rafael Rodríguez Hernández. Estas pinturas han sido restauradas, principalmente las del altar mayor y el primer tramo de arcos en el año 2001.
La nave en su lateral izquierdo tiene desde 1.958 una puerta para posibilitar la salida procesional de la Hermandad.
Los sagrados Titulares de la Hermandad se encuentran en un altar que adquirió a la hermandad de la Virgen de la Alegría de San Bartolomé.
Curiosidades:
Es la cofradía con más nazarenos del Lunes Santo, y que cubre el mayor itinerario hasta la Catedral. En su barrio del Tiro de Línea los vecinos le tienen gran devoción.
Túnicas:
Blancas con antifaces y capas de color negro y correas mercedarias.

HERMANDAD DEL BESOS DE JUDAS

Hermandad de El Beso de Judas


Historia
Efemérides: Es fundada en 1955 en la iglesia de Santa María la Blanca, en 1959 hace su primera Estación de Penitencia a la Santa Iglesia Catedral desde la iglesia de la Misericordia (sólo salió el paso de Cristo el primer año). El traslado a su actual sede de Santiago se produce en 1960, se fusiona con la Sacramental del templo que es del siglo XVI en 1983.

Representación:
El paso de Cristo representa el momento inicial de la Pasión en que Judas besa a Jesús en el huerto de los Olivos en presencia de San Juan, San Pedro, Santiago, Santo Tomás y San Andrés, tiene como remate el olivo del huerto, es considerado un buen grupo escultórico. Todas las imágenes están realizadas entre 1958 y 1959 por Castillo Lastrucci, al que le pagaron 25.000 pesetas por las figuras de nuestro padre Jesús de la redención y San Judas. En el paso de palio, la Virgen del Rocío bajo palio, refleja el estilo castizo sevillano, realizada en 1955 y restaurada en 1962.
El paso: El paso de Cristo es de estilo neobarroco, en madera, iluminado por candelabros de guardabrisas. Fue tallado en 1959, llevando apliques de metal plateado. Las potencias de Cristo son doradas. El paso de palio tiene orfebrería plateada, el palio de techo de mallas está bordado en oro con caídas de terciopelo verde bordado en oro y el manto de terciopelo verde liso. Lleva corona de plata dorada.

Música El primer paso de misterio va acompañado de su propia Agrupación Musical Ntro. Padre Jesús de la Redención desde el año 1993. El paso de palio lleva la Banda de Música de las Nieves de Olivares desde el año 2008.


Túnicas: Merino de 2cola y antifaz de terciopelo morado con cíngulo de seda amarillo y morado con botones de color del antifaz, en el Señor. En el paso de palio el antifaz es de terciopelo verde y cíngulo amarillo y verde, con botones de color del antifaz.


Curiosidades: Digno de observar el magnífico compás de las bambalinas abiertas entre los varales del paso de palio, llevando un movimiento singular. La hermandad está hermanada con la de la Exaltación de Santa Catalina, y por ello, una representación de esta hermandad acompaña el Lunes Santo a la de Santiago. Donde ver a la hermandad: tanto la salida como la entrada son espectaculares, pero donde mejor se puede ver es en la plaza de la alfalfa

HERMANDAD DEL CAUTIVO DE SAN PABLO





HISTORIA
A finales de 1979 un grupo de feligreses de la Parroquia de San Ignacio de Loyola, en el Polígono de San Pablo, acuerda iniciar los trámites para erigir canónicamente una hermandad sacramental y de penitencia. Como asociación de fieles se integró activamente en la pastoral parroquial, celebrando cultos internos aún sin la presencia de Imágenes titulares. Un decisivo impulso obtuvo la asociación de fieles con la llegada a la parroquia de la Orden Trinitaria. En marzo de 1989 se formó su primera Junta de gestión. En mayo de 1990 fue reconocida como Agrupación Parroquial, y al fin, el día cinco de enero de 2005 es erigida como Hermandad Sacramental y de penitencia por Decreto del Cardenal Arzobispo de Sevilla Fray Carlos Amigo Vallejo, aprobándose igualmente sus primeras Reglas.
La nueva hermandad


–por entonces aún Agrupación Parroquial- recibe el título de Trinitaria por Decreto del Ministro General de la Orden de los Padres Trinitarios Fray José Gamarra Mayor, de 8 de marzo de 1991, por su identificación y acogida al carisma y espíritu trinitario. En 1997 S.A.R. el Príncipe de Asturias acepta el nombramiento como Hermano Mayor Honorífico. Son también hermanos honoríficos; D. Juan Vega Niño, fundador de la hermandad. La banda del Stmo. Cristo de las Tres Caídas de la hermandad de la Esperanza de Triana y D. Manuel Márquez Oviedo, como prioste a título póstumo.Al ser la Hermandad Sacramental de la Parroquia, su primer titular es el Santísimo Sacramento del Altar, al que rinde fervorosos cultos mensuales y anuales en el mes de enero. Las imágenes penitenciales gozan de una gran devoción en la feligresía y en el barrio. Las dos imágenes Titulares; la de Nuestro Padre Jesús Cautivo y Rescatado y la de Ntra. Sra. del Rosario Doloroso son obras de D. Luis Álvarez Duarte, realizadas la primera en 1991-1992 y la de la Stma. Virgen en 2006-2007. La imagen de Ntro. Padre Jesús Cautivo y Rescatado, siendo apadrinada su bendición por la Orden Trinitaria. El paso de Ntro. Padre Jesús Cautivo y Rescatado, ha sido tallado por el Taller de Francisco Pineda en estilo churrigueresco. En 2008, se estrenará las imágenes secundarias que acompañaran al Señor Cautivo y Rescatado en su paso, obra de D. Luis Álvarez Duarte, según el Evangélico de San Lucas 23-6,10, compuesto por; Herodes, Sumo Sacerdote, dos romanos y un sanedrita. El conjunto del paso se completa con cuatro imágenes de los santos con los que la Hermandad está vinculada; San Ignacio de Loyola (Titular de la Hermandad y de la Parroquia) y fundador de la Compañía de Jesús. San Juan de Mata (Titular de la Hermandad y Fundador de la Orden de la Trinidad), -la Corporación es Hermandad Trinitaria-. Santo Domingo de Guzmán (Fundador de los Dominicos (Orden de Predicadores), en recuerdo a la advocación de Ntra. Sra. del Rosario, Titular de la Hermandad, siendo -Santo Domingo- instaurador del rezo del Santo Rosario. San Pablo, por ser el titular al que está dedicado el barrio donde reside la Hermandad. En el canasto de paso lo ilustra un grupo de seis cartelas que representan los Misterios Dolorosos del Santo Rosario como reseña a la advocación de nuestra Titular, Ntra. Sra. del Rosario.Cartela frontal.- Representación del Misterio de la Santísima Trinidad, por el carácter trinitario de la Hermandad. Cartela lateral y trasera:- Primer Misterio.- La oración de Jesús en el huerto de Getsemaní- Segundo Misterio.- La flagelación de Jesús, atado a la columna- Tercer Misterio.- Jesús es coronado de espinas- Cuarto Misterio.- Jesús con la cruz a cuestas, camino del Calvario- Quinto Misterio.- La crucifixión y muerte de Jesús.Todo ello, realizado en madera tallada, policromada y estofada por el imaginero; D. Ventura Gómez Rodríguez, actual y único discípulo del maestro D. Luís Álvarez Duarte.



La imagen de Nuestra Señora del Rosario Doloroso, obra de D. Luis Álvarez Duarte, sustituyó a la del imaginero D. Luis Alberto García Jeute, con el respaldo mayoritario del Cabildo General de hermanos reunidos a tal efecto, el día 29 de junio de 2007. La Solemne Bendición el día 3 de octubre de 2007, presidió y ofició; S.E.R. Cardenal-Arzobispo de Sevilla, f. Carlos Amigo Vallejo, siendo la Madrina de la Bendición de la imagen; la Hermandad de María Santísima de la Esperanza Macarena, asistiendo autoridades civiles y militares, Consejo de Hermandades y Cofradías de Sevilla, hermandades de la Ciudad de Sevilla, así como de la provincia y resto de España. La Madrina de Bendición; en la persona de su hermano mayor, hizo entrega de un recuerdo a Ntra. Sra. del Rosario; la Cruz de la Esperanza.
El paso de palio lleva varales, respiraderos y candelabros de cola de Orfebrería Santos, realizados entre los años 1996 y 2005. El taller de orfebrería Ramos ejecutó la candelería en alpaca plateada (84 piezas), en 1994, y el juego de jarras (entrevarales y delanteras). La peana fue cincelada por Orfebrería Andaluza en 2002. La Corona de la Santísima Virgen en plata sobredorada, es obra de orfebrería Mallol en el año 1998. En la delantera del paso figura una hermosa reproducción de Nuestra Señora del Santo Rosario, de la Hermandad de la Macarena. Porta asimismo un ostensorio con reliquia de Santa Ángela de la Cruz. Los candelabros de cola serán estrenados este año de 2005 siendo obra de Orfebrería Santos.En el año 2005 celebró el XXV aniversario de su fundación como asociación de fieles. Cuenta en la actualidad con una nómina de 1600 hermanos, y se encuentra plenamente integrada en la comunidad parroquial. El hábito penitencial está formado por; túnica y capa de color beige claro con el escudo de la hermandad, y antifaz de color negro con la Cruz Trinitaria. La túnica se ciñe con cíngulo de seda trenzado en colores granate y morado. Guantes blancos.

miércoles, 27 de febrero de 2008

LUNES SANTO

EL BESO DE JUDAS:

SANTA GENOVEVA:



SANTA MARTA:


SAN GONZALO


VERA CRUZ

LAS PENAS


LAS AGUAS


EL MUSEO


EL POLIGONO DE SAN PABLO (NUEVA INCORPORACION)